Por Karina Micheletto/ Desde La Paz.- «En nombre del pueblo boliviano, quiero agradecer a la hermana República Argentina, por el compromiso con la salud latinoamericana». Las palabras del ministro de Salud y Deportes boliviano, Jeyson Ausa Pinto, marcaron el espíritu con el que fue recibida la nutrida comitiva argentina que, en un vuelo que fue y vino en el mismo día, signado por intensidades de todo tipo, llevó un millón de vacunas que Argentina donó a Bolivia. Se trata de la donación más grande de este tipo entre países de Sudamérica; también la más grande en volumen que ha hecho Argentina. Pero el evento tiene otros simbolismos más profundos. El envío del cargamento se está realizando en el mismo avión Hércules de la Fuerza Aérea argentina, y llegando al mismo hangar de la Fuerza Aerea Diablos Negros boliviana, en los que poco más de dos años atrás el gobierno de Mauricio Macri estaba enviando contrabando de armamento para apoyar el golpe en Bolivia.
«Para nosotros este vuelo es un momento muy especial, es uno de los grandes momentos desde que empezó la pandemia. Llegamos en un vuelo que une, a la luz del día, con total orgullo de lo que estamos haciendo». Las primeras palabras de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, llegaron en el mismo aeropuerto de El Alto, donde apenas arribada la comitiva, ayer al mediodía, se realizó la firma oficial de entrega de vacunas, calificada como «un momento histórico». La jornada se extendió en el almuerzo en la residencia del embajador, Ariel Basteiro, y siguió luego con un encuentro de la ministra, el embajador y la titular de Cascos Blancos, Sabina Frederic, con el presidente boliviano, Luis Arce, además de varias reuniones bilaterales y una por la que Vizzotti mostró especial interés: el encuentro del Programa Ampliado de Vacunación (PAI) boliviano, con los operadores de los diversos departamentos que ayer se reunieron en La Paz.
Las vacunas se transportaron en seis pallets de grandes dimensiones, cargados en uno de los tres aviones Hércules que tiene la fuerza aérea argentina en uso actualmente (los mismos con los que se realizaron, por ejemplo, repatriaciones de argentinos varados en el exterior durante la pandemia, y que se utilizan habitualmente para simulacros y entrenamientos de distinto tipo de la Fuerza Aérea). Se trata de vacunas AstraZéneca realizadas con el componente fabricado en Argentina, y envasadas en México y Estados Unidos.
Además de la comitiva oficial y una gran cantidad de periodistas, en el avión viajaron oficiales de la Fuerza Aérea, pilotos, de logística y carga, médicos que se sumaron a las reuniones de intercambio de experiencias en suelo boliviano. La firma del documento de recepción de vacunas, calificada como «un momento histórico» se realizó en el mismo aeropuerto. «Este es un gesto de pueblos hermanos que sentimos en el corazón. Otros países que se dicen desarrollados no hacen esto«, destacó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Rogelio Mayta Mayta. «Es significativo que esta vacuna Astra Zeneca, si bien tiene patente europea, tiene manufactura sudamericana, argentina. Ponemos el acento allí porque hoy uno de nuestros desafíos como latinoamericanos es consolidar el desarrollo de vacunas», agregó Basteiro.
Frederic volvió sobre el contraste de ambos viajes del Hércules: «En vez de llegar escondidos en la noche, hoy llegamos orgullosamente a la luz del día. En vez de traer muerte y represión, estamos trayendo vida y esperanza. Y no estamos dando lo que nos sobra, estamos dando lo que tenemos. Queda demostrado que la inmunización de países hermanos, con tanta frontera común, tiene que ser integral», expresó.
Por la tarde, en el salón del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia, la conferencia de prensa que reunió a autoridades de ambos países tuvo un comienzo muy especial. La directora de medicina tradicional, Vivivan Camacho, dio inicio al acto con un ritual andino de permiso a la madre tierra, en idioma quechua y castellano. «Pedimos que el camino que nos ha traído hasta aquí sea bendecido y protegido. Estamos comprometidos en seguir difundiendo nuestros saberes oficiales como Estado Plurinacional de Bolivia», expresó la funcionaria, sumando un poema de Antonio Machado.
«Esta crisis sanitaria nos ha enseñado que la solidaridad es el único camino: si hay un país que no está solucionando el problema de la pandemia, todos estamos estancados en esa situación», coincidieron los funcionarios.
Argentina ya dono casi 3.3 millones de vacunas, sobre todo a Asia y Africa, también a países del Caribe. El de Bolivia ha sido el mayor cargamento de donaciones, y la ministra Vizzotti confirmó que se han ofrecido donaciones a otros países de la región, y que se está trabajando en la coordinación de esas donaciones.
Aumento de casos
Consultada sobre la posibilidad de definir una tercera ola, a partir del ingreso de la variante Ómicron al país, la ministra Vizzotti destacó el cambio del indicador realizado desde agosto: de medir casos a medir internaciones y muertes. «Ahora tenemos más del 68 por ciento de personas vacunas en Argentina y, si bien están aumentando los casos, el número de hospitalizaciones y muertes se mantienen estables, y eso es lo que tenemos que moniteorear. Lo que se está viendo por ahora, coincidentemente con Europa, es que la variante Ómicron se transmite incluso entre personas con tres dosis, pero afortunadamente no hay aumento de internaciones y muertes», marcó. «Tenemos que empezar a tranmistir este concentpo, no mirar tanto los casos sino las vacunaciones y muertes. Y el más importante: vacunarse, completar el esquema, recibir el refuerzo de acuerdo a las recomendaciones, y, sobre todo con las Fiestas y vacaciones, mantener los cuidados. Porque el año pasado hubo un aumento de casos en diciembre por estos encuentros», advirtió.
Llegó a Bolivia la donación argentina de un millón de vacunas anti Covid-19
A bordo del Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, la ministra de Salud Carla Vizzotti encabezó la comitiva argentina que despegó del aeropuerto El Palomar pasadas las 8 de la mañana con el millón de vacunas de AstraZeneca a modo de “donación a título gratuito” al Estado boliviano.
“Esta donación de un millón de dosis es muy importante para la vacunación de Bolivia. Se suman a las 3.270.000 donadas por el Estado argentino a otros países”, señaló la titular de la cartera de Salud en relación a las vacunas donadas a países donde la distribución de vacunas es más inequitativa, como África y Centroamérica.
De esta manera, este lunes 20 de diciembre se llevó a cabo la donación más grande que se hizo entre países sudamericanos y la mayor realizada por Argentina hasta el momento en vistas del Decreto 856/2021. Asimismo, establece que la finalidad del encuentro en tierra boliviana es «compartir experiencias sobre las estrategias de vacunación» entre ambos países limítrofes, considerando la permeabilidad de la extensa frontera que los une.
“Cuando todos accedan a la vacuna recién ahí podremos pensar en dar vuelta la página a la pandemia”, agregó la ministra antes de subir al avión en el que además viajó la titular de Cascos Blancos, Sabina Frederic, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, personal de los ministerios de Salud y Cancillería y periodistas, para presenciar el histórico encuentro.
Cerca de las 13 (hora local), el cargamento con el millón de dosis de AstraZeneca aterrizó en el aeropuerto Hangar Diablos Negros de la ciudad de El Alto, en donde se formalizó la donación a través de un acto en el que hablaron Carla Vizzotti, el embajador argentino ante Bolivia, Ariel Basteira, como el ministro de Salud de Bolivia, Jeyson Marcos Auza Pinto, y su homólogo de Exterior, Rogelio Mayta Mayta.
«Quiero agradecer a la hermana República Argentina por su colaboración inmediata», señaló el ministro de Salud boliviano en conferencia de prensa, luego de firmar el acta que oficializó la donación de dosis que representa el 10% de la población del país vecino. «(En la región) Las Acciones para vencer a un enemigo invisible fueron asumidas desde el Ministerio de Salud argentino, problemas globales que requieren acciones y esfuerzos globales», agregó.
Además, a dos años del golpe de Estado a Evo Morales, el funcionario boliviano destacó que se utilizara para trasladar las vacunas el mismo avión en el cual presuntamente se trasladaron los explosivos y gases lacrimógenos por parte de la gestión de Mauricio Macri en medio del estallido social en Bolivia en 2019.
«En el mismo avión q se trasladó armamento para reprimir al pueblo boliviano ahora se trasladan vacunas, esperanza y vida para nuestro pueblo y esa es una marcada diferencia», subrayó Marcos Auza. En esa misma línea se expresó el embajador Basteira, quien consideró el hecho como «simbólico y a su vez antagónico».
«No damos lo que nos sobra, damos lo que tenemos. Porque si la inmunización no se hace a nivel regional -y más con una frontera tan grande- si no trabajamos para terminar con el Covid-19 en ambos países no vamos a lograrlo a nivel regional», puntualizó Basteira.
Tras la firma del acta de donación, pasado el mediodía se realizó una caravana de la amistad Bolivia Argentina, despliegada desde el aeropuerto hasta la ciudad de La Paz rumbo al Ministerio de Salud.
Por la tarde, la ministra Vizzotti fue recibida por el presidente de Bolivia, Luis Arce, y con otras autoridades con el fin de intercambiar experiencias relativas al tratamiento de la pandemia.
Presidente de Bolivia visitará Argentina en febrero con la agenda sobre el litio, electricidad y venta de gas
AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACION (ABI).- La visita del presidente Luis Arce a Argentina, que está prevista para febrero de 2022, tendrá una agenda energética, que incoporará los temas del litio, la comercialización de energía eléctrica y la negociación por la venta de gas, informó este lunes el embajador del vecino país, Ariel Basteiro.
“Obviamente, la agenda energética. El trabajo común que tienen por delante Argentina y Bolivia por el tema litio. La negociación por el tema gas, la posibilidad de vender energía eléctrica a la Argentina por parte de Bolivia, son temas que van a estar seguramente en esa agenda común que se terminará de conformar en las próximas semanas”, dijo en una entrevista en el programa “Primer plano” de Bolivia Tv.
El representante diplomático dijo que se tiene previsto que la visita cuente también con una agenda de geopolítica regional, que considerará los avances de los gobiernos progresistas y la posibilidad de planificar una Unión de Naciones Suramericanas o una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños con “toda la fuerza y con toda la potencia que tuvo en otros años”.
La visita del presidente Luis Arce a Argentina debió efectuarse entre octubre y noviembre de este año, pero fue postergada fundamentalmente por las agendas que cada país tenía en aquellas fechas, concluyó.