Cumbres económicas identificarán potenciales productivos regionales de Bolivia

AHORA EL PUEBLO / La Paz.- El viceministro de Planificación Estratégica, Huáscar Ajata, explicó ayer que las cumbres para la reconstrucción económica y productiva permitirán que las organizaciones sociales identifiquen las potencialidades de sus territorios, para posteriormente determinar sus roles y desarrollar sus capacidades productivas.

“El gran objetivo es reconstruir la economía del Estado Plurinacional, a partir de la identificación de potencialidades productivas a nivel territorial con el apoyo, con la participación de las organizaciones sociales, que son los principales actores en la economía plural de nuestro Estado Plurinacional”, afirmó.

De esa manera, cada región y departamento buscará promover las pequeñas, medianas y grandes iniciativas económicas, tanto en el área urbana como rural y para ello se orientarán los recursos hacia las políticas públicas vinculadas al desarrollo productivo, económico, y así generar excedentes para su redistribución. De esta forma se podrá fortalecer a las organizaciones sociales productivas que están directamente relacionadas con los emprendimientos.

La Planta Liofilizadora de Frutas en el municipio de Palos Blancos,de La Paz, potenciará la producción del norte paceño.

Ajata detalló que se trabajará sobre dos grandes ejes temáticos, el productivo y de industrialización, y el social comunitario.

En cada departamento se prevé que participe casi un centenar de organizaciones, y luego en un evento nacional, el 18 de octubre, con casi 600 representantes de organizaciones sociales y productivas, se cerrará el evento.

El 28 de julio, el presidente en ejercicio David Choquehuanca presentó la Cumbre para la Reconstrucción Económica y Productiva del país, con el propósito de recoger propuestas y visualizar potencialidades y capacidades productivas de los departamentos y municipios con la participación de las organizaciones sociales.

La cumbre fue propuesta al Gobierno Nacional por la Central Obrera Boliviana (COB) y el Pacto de Unidad (La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarios de Bolivia, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – ‘Bartolina Sisa’, el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) para coadyuvar en la reactivación económica del país, afectada por la pandemia del Covid-19 y la mala administración del gobierno de facto en 2020.

La primera cumbre departamental se hará el 13 y 14 de agosto en Pando, el 19 y 20 en Tarija, el 26 y 27 en Beni, el 2 y 3 de septiembre en Cochabamba, el 9 y 10 en Santa Cruz, el 16 y 17 en Potosí, el 23 y 24 en Oruro, el 30 de septiembre y el 1 de octubre en Chuquisaca y el 7 y 8 en La Paz. Todo confluirá en una Cumbre Nacional el 18 de octubre como un homenaje al día de la recuperación de la democracia.

En cada departamento se crearán subcomisiones que identificarán potencialidades con los movimientos sociales. Así se generará una agenda con la participación de autoridades de ministerios, quienes explicarán los logros de las regiones y el plan nacional para reactivar la economía. Los movimientos sociales manifestarán las prioridades productivas e identificarán sus potenciales e iniciativas, y su rol para desarrollar capacidades productivas en sus departamentos.

También te podría gustar...