DIARIO AHORA EL PUEBLO / LA PAZ.- El resultado de la Pericia en el Área de Seguridad Informática y Administración de Redes, respecto a la integridad de los resultados en las elecciones del 20 de octubre de 2019, establece que en esa ocasión no hubo manipulación de datos, por ello la comisión de fiscales a cargo del proceso penal denominado Fraude Electoral emitió el requerimiento conclusivo de sobreseimiento del caso.
Esta pericia fue encargada por el Ministerio Público al Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, España, para conocer qué sucedió con esas votaciones.
“La comisión de fiscales, a cargo de ese proceso penal, con base en todos los indicios recolectados en la etapa investigativa y, principalmente, el contenido de la pericia, en estricta observancia de los principios de objetividad e imparcialidad que rigen la función fiscal, emitió el requerimiento conclusivo de sobreseimiento, al determinar que el hecho investigado no constituye delito, conforme dispone el artículo 323.3 del Código de Procedimiento Penal, determinación puesta en conocimiento de la autoridad jurisdiccional”, manifestó el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, ayer en conferencia de prensa.
El informe pericial del proceso electoral determinó que el 20 de octubre de 2019 se produjeron negligencias por parte de la empresa Neotec (encargada de la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares – TREP); sin embargo, se demostró la inexistencia de manipulación en los datos que pruebe una actuación dolosa que hubiera incidido en los resultados del proceso electoral.
LAS ELECCIONES DE 2019
El 20 de octubre de 2019, Bolivia celebró sus elecciones presidenciales y parlamentarias.
El 25 de octubre de ese año, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) publicó los resultados oficiales finales. Evo Morales había obtenido 2.889.359 votos (47,08%) mientras que Carlos Mesa 2.240.920 (36,51%).
Con la ventaja de 10,5 puntos porcentuales que obtuvo Morales ya no era necesaria una segunda vuelta.
A raíz de estos resultados, el opositor Carlos Mesa, los cívicos Marco Antonio Pumari, Luis Fernando Camacho, activistas y otros actores políticos se unieron bajo la bandera de un fraude electoral y llamaron a las protestas y movilizaciones en todo el país, aseguraron que en la TREP se manipuló la información.
Estos pedidos originaron enfrentamientos entre las personas que defendían el resultado final de los comicios y quienes afirmaban la gesta de un fraude electoral.
Esas protestas incluso se plasmaron en la quema de varios tribunales electorales departamentales y la destrucción de miles de actas.
Los derrotados declararon, sin pruebas, que hubo una manipulación informática en el TSE para favorecer a Evo Morales porque la noche del 20 de octubre cambió la tendencia de la TREP.
EL ROL DE LA OEA
El 21 de octubre de 2019, la Misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante un comunicado de prensa, expresó “su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares (conteo rápido) tras el cierre de las urnas”.
El día de los comicios, el TSE suspendió el conteo rápido al 83,85% de las actas verificadas y el recuento mostró que el MAS tenía hasta entonces el 45,71% de los votos, mientras que Comunidad Ciudadana el 37,84%, una diferencia de 7,87 puntos porcentuales.
Dos días después, la misión de la OEA emitió su informe preliminar sobre las elecciones, en el que reiteró brevemente las críticas de que “los cambios en la tendencia de la TREP eran difíciles de explicar y no coincidían con las otras medidas disponibles; sin embargo no proporcionó evidencia sustentando estas afirmaciones que sugieren que el conteo rápido podría ser incorrecto o “difícil de explicar”, refiere una publicación del Center For Economic And Policy Research, de noviembre de 2019.
Para que se suspendan las movilizaciones, el 25 de octubre de ese año, el Ejecutivo propuso una auditoría internacional del recuento de votos, además invitó a la OEA y a varios gobiernos extranjeros a participar. Luego, aceptó que sea vinculante, condición que impuso la OEA, pero Carlos Mesa rechazó la propuesta y exigió la anulación de esos resultados.
Los 21 días que duraron las movilizaciones y las protestas en el país culminaron con la renuncia de Evo Morales a la presidencia y la autoproclamación de Jeanine Añez como presidenta.
Desde ese momento el país se polarizó en dos grupos, uno que afirmaba que hubo un fraude electoral y otro que reiteraba que se trataba de un pretexto para consumar un golpe de Estado.
CONSULTORÍA INTERNACIONAL
En el marco de una investigación transparente y objetiva, el 15 de abril el Ministerio Público encargó la realización de la pericia para conocer la verdad histórica de esos hechos.
La pericia informática tuvo como objetivo evaluar la integridad de los sistemas y de la información generada durante las elecciones generales de 2019 mediante la verificación de la seguridad de la infraestructura utilizada y los registros existentes de la fecha del proceso electoral.
“La pericia científica desarrollada ha considerado las evidencias cursantes en el cuaderno de investigación, analizadas con criterios técnicos y científicos periciales y forenses siguiendo una metodología formal garantizando la relevancia, confiabilidad y suficiencia, conforme establece la norma ISO/IEC 27037. El desarrollo del informe ha seguido los criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales sobre tecnologías de la información (UNE 197010/2015)”, explicó Lanchipa.
“La pericia detectó deficiencias e incidentes que no suponían riesgos para la integridad del proceso electoral ni para los resultados del cómputo oficial y no se advierte manipulación de los votos, debido a que el sistema informático cuenta con la consistencia necesaria y en ningún momento fue alterado”, señala parte del informe.
“Esta pericia informática fue elaborada por un equipo de primer nivel compuesto por expertos internacionales, con una amplia experiencia respaldada por prestigiosas universidades extranjeras que solventan su trabajo, otorgando certeza al contenido del informe que se realizó durante este tiempo”, manifestó el fiscal Lanchipa.
UNIVERSIDAD DE PRESTIGIO RESPALDA EL TRABAJO DE LOS EXPERTOS INTERNACIONALES
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, destacó que el equipo de primer nivel a cargo de la pericia está compuesto por expertos internacionales con una amplia experiencia y respaldo de prestigiosas universidades que solventan su trabajo y confiabilidad encabezadas por Juan Manuel Corchado (Doctor en Informática y en Inteligencia Artificial, director del Parque Científico, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca).
Los expertos hicieron el estudio pericial encomendado sobre la Integridad de los Sistemas Informáticos y de la Información Generada durante las Elecciones Generales del 20 de octubre de 2019, mediante la verificación de la seguridad de la infraestructura utilizada y los registros de la fecha del proceso electoral.

La pericia científica consideró las evidencias cursantes en el cuaderno de investigación, analizadas con criterios técnicos y científicos periciales y forenses, siguiendo una metodología formal y garantizando la relevancia, confiabilidad y suficiencia conforme establece la norma ISO/IEC 27037.
El desarrollo del informe ha seguido los criterios generales para la elaboración de informes y dictámenes periciales sobre tecnologías de la información (UNE 197010/2015).
UN HOMBRE LIBRE
Al conocer el sobreseimiento de la Fiscalía, el exvocal del TSE Antonio Costas expresó ayer su felicidad y aseguró sentirse un hombre libre.
“Se ejercitó el atropello más grande que existió. Yo fui presentado como delincuente, enmanillado, pero Dios te manda pruebas, pues, finalmente; y eso me ha enseñado mucho”, dijo a la red Erbol.
Remarcó que el uso del servidor B01, usado antes para el entrenamiento, no afectó en los resultados finales.
Evo sobre el cierre del caso ‘fraude’: “La verdad se impone a la falsedad que busca impunidad”
“Lo dijimos antes de consumarse el golpe, el único fraude es la denuncia de «fraude monumental» que el historiador golpista Carlos Mesa y sus cómplices usaron para violar la CPE, masacrar a nuestro pueblo y robar al Estado. La verdad se impone a la falsedad que busca impunidad”, afirmó el expresidente del Estado.

DIARIO DIGITAL OXIGENO.- A través de su cuenta de Twitter, el expresidente del Estado, Evo Morales, se pronunció respecto a la Fiscalía de cerrar el caso del presunto fraude electoral del 2019 y afirmó que “la verdad se impone a la falsedad que busca impunidad”.
En la popular red social, Morales aseveró que el único fraude fue la denuncia de Carlos Mesa respecto a irregularidades en el proceso electoral.
“Lo dijimos antes de consumarse el golpe, el único fraude es la denuncia de «fraude monumental» que el historiador golpista Carlos Mesa y sus cómplices usaron para violar la CPE, masacrar a nuestro pueblo y robar al Estado. La verdad se impone a la falsedad que busca impunidad”, afirmó Morales.
En los comicios del 2019, Evo Morales se presentó a una nueva reelección y ganó con la mayoría absoluta, sin embargo, tras los resultados preliminares hubo movilizaciones ciudadanas – lideradas por Carlos Mesa y Fernando Camacho- que denunciaban un presunto fraude.
Así, tras 21 días de protestas, conocerse el informe de la auditoría electoral de la OEA que identificó “irregularidades” en el proceso y tras perder el apoyo de la policía y las Fuerzas Armadas, Morales renunciaría a la presidencia el 10 de noviembre del 2019.
Tras el hecho, la Fiscalía inició una investigación sobre el caso del presunto fraude y hasta llegó a lograr la detención preventiva de varios de los exvovales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los tribunales departamentales.
No obstante, la mañana de este martes, el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, informó que se determinó cerrar el caso fraude electoral del 2019, puesto que una pericia informática internacional demostró que no existió manipulación de datos en el proceso electoral, aunque señaló que hubo “negligencias”.
“Con base en todos estos indicios recolectados en la etapa investigativa y principalmente el contenido de la pericia de seguridad informática y administración de redes, en estricta observancia de los principios de objetividad e imparcialidad que rigen la función fiscal, se emitió el requerimiento conclusivo de sobreseimiento al determinar que el hecho investigado no constituye delito conforme dispone el artículo 323 inciso 3 del Código de Procedimiento Penal, determinación que ha sido puesta en conocimiento de la autoridad jurisdiccional”, dijo Lanchipa.
En conferencia de prensa, el Fiscal General afirmó que de acuerdo al resultado de la “Pericia en el Área de Seguridad Informática y Administración de Redes” sobre la integridad informática de los resultados de las elecciones del 20 de octubre de 2019, encargada por el Ministerio Público al “Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE” de la Fundación General de la Universidad de Salamanca – España, se demostró la inexistencia de manipulación en el proceso electoral.
“El informe pericial del proceso electoral determinó que se produjeron negligencias por parte de la empresa NEOTEC, encargada del sistema TREP; sin embargo, se ha demostrado la inexistencia de manipulación en los datos que prueben una actuación dolosa que hubiera incidido en los resultados del proceso electoral de octubre del 2019. También demostró que los sistemas y las bases de datos del TREP y del Cómputo Oficial, en su funcionamiento y flujos de procesos, son completamente independientes”, señaló Lanchipa.
El Fiscal General, explicó que la Pericia de Seguridad Informática sobre la integridad Electoral de las Elecciones Generales en Bolivia el 2019 detectó deficiencias e incidentes que no suponían riesgos para la integridad del proceso electoral, ni para los resultados del cómputo oficial y no se advierte manipulación de los votos, debido a que el sistema informático cuenta con la consistencia necesaria y en ningún momento fue alterado.
http://oxigeno.bo/pol%C3%ADtica/48996
Mesa califica de extemporáneo y ‘no creíble’ informe que descarta irregularidades en elecciones del 2019

Carlos Mesa. Foto de archivo: Rodwy Cazón-La Razón.
Por Carlos Corz / LA RAZON/ La Paz.- El expresidente Carlos Mesa calificó de “extemporáneo” y “no creíble” el informe técnico del Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE, de la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España) que no encontró irregularidades en las elecciones anuladas de octubre de 2019.
A diferencia del informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), las conclusiones del informe presentado por la Fiscalía establecen que detectaron “deficiencias e incidentes que no suponían riesgos para la integridad del proceso electoral, ni para los resultados del cómputo oficial y no se advierte manipulación de los votos, debido a que el sistema informático cuenta con la consistencia necesaria y en ningún momento fue alterado”.
Para Mesa, ese documento no reemplaza la auditoría de la OEA.
“Investigación extemporánea, de gabinete, externa y con alcance y metodología establecida por el gobierno masista y una consultora, no es creíble ni reemplaza a la verificación y evaluación in situ de la OEA, refrendada por la Unión Europea”, afirmó el expresidente, quien en esa elección de 2019 reclamaba una segunda vuelta.
La Fiscalía solicitó el trabajo pericial y, sobre esa base, liberó de culpa penal a los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que eran procesados por la denuncia de fraude electoral.