Bolivia exporta carbonato de litio a Rusia, China y Estados Unidos

Por Franz Acarapi / Diario Ahora el Pueblo / La Paz.- Rusia, China y Estados Unidos (EEUU) fueron los principales mercados de exportación del carbonato de litio boliviano en el primer semestre de este año, producido a escala piloto en el salar de Uyuni, Potosí, informó el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) tiene en operación la Planta Piloto de Carbonato de Litio ubicada en la localidad de Llipi, del departamento de Potosí.

“Ya hemos vendido más de 700 toneladas de carbonato de litio, los mercados en esencia han sido Rusia, China y Estados Unidos, que son los productores de baterías (de ion litio)”, señaló el viceministro Arnez en declaraciones al medio Frecuencia Negocios Digital.

Álvaro Arnez, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.

La autoridad destacó el récord de ventas de cloruro de potasio (agrofertilizante) y carbonato de litio registrado de enero a junio por un valor total de Bs 81 millones.

Según los datos de YLB, en el primer semestre se comercializaron 28.214 toneladas de cloruro de potasio por Bs 45,4 millones; 704 toneladas de carbonato de litio por Bs 34,8 millones; 1.028 toneladas de cloruro de magnesio por Bs 895 mil, además de packs de baterías por Bs 34.800.

Arnez explicó que la producción de carbonato de litio está orientada a la exportación, tomando en cuenta que su aplicación es la fabricación de baterías y la venta se realiza al mejor precio en el mercado internacional.

En esa línea, dijo que una reciente venta concretada por YLB fue por más de $us 10.250 la tonelada de carbonato de litio.

“Ellos (los compradores) importan este producto, lo refinan para llevarlo al 99 por ciento de concentración y después producen baterías”, mencionó.

34,8 millones de bolivianos fue el valor de las ventas de carbonato de litio en el primer semestre de este año, según el reporte de YLB.

De acuerdo con el viceministro Arnez, el Decreto Supremo 4539 aprobado recientemente por el Gobierno —que establece incentivos tributarios y financieros para la importación de vehículos y maquinaria agrícola eléctrica o híbrida— también apunta a incrementar la aplicación de baterías de litio.

“En el caso de los vehículos eléctricos, no olvidemos que las baterías son aproximadamente entre 30 a 35 por ciento del precio del vehículo (…) la producción de baterías de litio sigue siendo un rubro de alta tecnología y es dinámica año tras año”, manifestó.

La autoridad anunció que existe la intención de transformar la Planta Piloto de Baterías de Litio a un nivel semi-industrial.

En la actualidad, sostuvo Arnez, se tienen acuerdos con la nueva empresa MOBI, que opera en Santa Cruz y Quantum Motors de Cochabamba, ambas bolivianas, para que realicen pruebas con las baterías producidas a escala piloto.

Añadió que el Estado boliviano, a diferencia de otros países vecinos que también desarrollan la industria del litio, como el caso de Argentina o Chile, es soberano en el control de sus recursos evaporíticos.

2 empresas bolivianas, MOBI de Santa Cruz y Quantum Motors de Cochabamba, desarrollan pruebas de las baterías de litio nacional.

Aplicaciones del producto

La producción de carbonato de litio, a escala piloto, se constituye en un paso importante en el desarrollo del proyecto de industrialización de los recursos evaporíticos.

De acuerdo con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la principal aplicación se da en las baterías de ion litio (acumuladores de energía más usado en el mundo), además de la fabricación de cerámicas (esmaltes para porcelana), soldadura autógena, para latón, en la producción de tritio, carburantes, electrodos de baterías, vidrios especiales y otros.

 

También te podría gustar...