Autoridades de Estado agradecen a la Madre Tierra con una ofrenda. (Foto: Jorge Mamani)

Redacción Central / AHORA EL PUEBLO.-  Con un ritual de agradecimiento a la Pachamama, música y bailes típicos del país se inauguró ayer el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra en la Estación Central de Mi Teleférico, donde antes funcionaban los ferrocarriles y se encontraba en ruinas.

El parque fue construido sobre 53.500 metros cuadrados, parte del terreno de la antigua estación de ferrocarriles y con una inversión de Bs 116.173.620, según datos del Ministerio de Obras Públicas.

La obra fue entregada por el presidente Luis Arce y autoridades de Estado en un acto especial como regalo por los 212 años de la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, que hoy celebra La Paz.

“De las cenizas que nos dejara el neoliberalismo, que nos quitara el optimismo y la confianza en nuestro país, de estas cenizas surge este Parque de las Culturas y de la Madre Tierra con la esperanza del pueblo boliviano y el paceñismo”, expresó el Jefe de Estado en su discurso.

“Este lugar, hecho por los paceños para los paceños, sin duda alguna es y será un lugar donde vamos a recibir a todos los bolivianos de todos los departamentos para intercambiar la cultura que tenemos”, complementó la primera autoridad del país.

Las obras comenzaron el 31 de agosto de 2018; fueron paralizadas durante el gobierno de facto  casi un año, entre 2019 y 2020, hasta que finalmente se concluyó con la gestión del presidente Luis Arce.

Se organiza en tres grandes áreas: La Plaza de las Culturas; El Taypi y Paseo Macro Regiones, que se interrelacionan para mostrar los sistemas de vida mediante expresiones culturales que se encuentran determinadas tanto por la configuración territorial como por la diversidad biológica y el clima.

“Se crea un hito para La Paz, porque se genera el movimiento de la industria sin chimenea, el turismo, además del cuidado del medioambiente y todo lo que concibe esta corriente”, destacó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, quien explicó que el parque tiene ambientes como el teatro denominado Galpón Patrimonial, con más de 200 butacas y escenarios móviles de diferentes niveles; también posee un espacio principal para conciertos con una capacidad para 9.000 personas.

En tanto que el Taypi es un área de encuentro caracterizado por la chacana, rosa de los vientos y aguas danzantes. También el Paseo de las Macro Regiones representa al altiplano, valles, yungas, chaco, amazonia y chiquitania.

La inauguración estuvo amenizada por la interpretación de bailes típicos de la Compañía Integral de Danzas Especializadas de Bolivia Cidebol, el grupo Jach’a Mallku, Waritas, entre otros artistas que estrenaron el nuevo escenario.