Parte del material bélico que mandó Macri para el Golpe están en depósitos de la policía boliviana

AHORA EL PUEBLO / LA PAZ.- El comandante de la Policía, coronel Jhonny Aguilera, confirmó ayer que parte del material bélico y antidisturbio enviado por el gobierno del expresidente argentino Mauricio Macri, a finales de 2019, aún está en depósitos policiales, pero no tiene un respaldo documental.
“En los depósitos de la Policía están varios de esos pertrechos, munición calibre 12/70, granadas de gas tipo beisbol, granadas de fragmentación, gas pimienta y otros que forman parte de los elementos recibidos de la Argentina sin respaldo documental”, detalló la autoridad en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
El Ministerio de Seguridad de Argentina informó que el 11 de noviembre de 2019 la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) autorizó a la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) el envío a Bolivia de 10 pistolas semiautomáticas; 2 escopetas de repetición; 5 carabinas automáticas; 2 ametralladoras; 2 fusiles de repetición; 12 chalecos antibalas; 12 cascos balísticos; 2 escudos balísticos; 2 visores nocturnos y 8.820 municiones de distintos calibres, de las cuales 3.600 eran calibre 12/70.
Al día siguiente (12 de noviembre), una vez que Jeanine Añez se autoproclamó presidenta, en Argentina se solicitó y autorizó ampliar a 70 mil cartuchos antitumultos y aumentar 100 espray de gas pimienta. Esa jornada se amplió la autorización para el envío de 600 granadas de mano antitumulto.
Todo ese material llegó al país junto con 11 efectivos del grupo Alacrán, una agrupación de operaciones especiales, dependiente de la Gendarmería argentina, que no está entrenada ni preparada para operativos antidisturbios, sino en el uso de armamento letal.
Aguilera agregó que, en próximas horas, por instrucciones superiores se realizará la reconstrucción del caso para establecer qué funcionarios acudieron al aeropuerto de El Alto la madrugada del 13 de noviembre de 2019 para recibir el avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Argentina, que llegó a Bolivia con el material y 11 funcionarios del grupo Alacrán.
“De ese avión descendieron funcionarios (argentinos) vestidos de militares, munidos de sus pertrechos (municiones, armas) y parte de éstos fueron entregados sin documentación a la Policía”, remarcó el coronel Aguilera.
Todos esos elementos que están en depósitos de la Policía serán sometidos a indagación interna para ver en qué circunstancias llegaron a Bolivia, cuándo y quiénes (entre policías, militares y funcionarios del gobierno de Jeanine Añez) participaron en su recepción en El Alto.
“Para puntualizar, sí existen estos elementos en los depósitos de la Policía sin documentación”, enfatizó a los periodistas.

A pesar de que Añez tomó el control del país el 12 de noviembre de 2019 por la fuerza, aún había gente en diversas regiones que protagonizaban movilizaciones en rechazo al Golpe de Estado y en apoyo a Evo Morales, quien había renunciado a la presidencia el 10 de noviembre debido a masivas protestas.
El régimen de facto no estaba dispuesto a tolerar más protestas, por ello autorizó el uso de armas de fuego para quitar la vida a quienes aún protestaban.
DECRETO SUPREMO 4078
El 16 de noviembre de 2019, Añez y su gabinete firmaron el Decreto Supremo 4078, que autorizaba a las Fuerzas Armadas la ejecución de operaciones conjuntas con la Policía para restablecer el orden público.
Los uniformados fueron autorizados a usar sus armas de fuego, además estaban exentos de cualquier responsabilidad penal.
Militares y policías salieron a las calles para reprimir a los manifestantes y sólo en la masacre de Sacaba hubo 12 muertes y 125 heridos, mientras que en la de Senkata 10 personas perdieron la vida. Todos los muertos y heridos habían sido impactados por proyectiles de armas de fuego de diverso calibre.
El entonces ministro de Gobierno Arturo Murillo aseguró que los manifestantes se habían disparado entre ellos porque tenían la intención de desestabilizar la administración de Añez.
PARTICIPACIÓN MILITAR
El 13 de noviembre de 2019, el general Gonzalo Terceros, comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) le envió una carta al embajador de Argentina en Bolivia Normando Álvarez, agradeciéndole por la colaboración que brindó y le detalló el material que había llegado a Bolivia desde el país vecino.
Una vez instaurado el régimen golpista, el 29 de noviembre de 2019, Normando Álvarez fue el anfitrión de un evento en la Embajada Argentina para despedir al agregado militar Miguel Alonso.
Según el periodista argentino Franco Mizrahi, al acto asistió el Alto Mando Militar del gobierno de Añez, el ministro de Defensa Luis Fernando López, además de militares norteamericanos, brasileños y ecuatorianos.
“Si bien estos eventos son habituales, el del 29 de noviembre de 2019 fue muy particular por diversas razones, por la gran concurrencia que hubo y el contexto político del acto, ya que fue 16 días después del envío de material bélico por parte del gobierno de Macri al régimen de facto de Añez y 10 días después de las masacres de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), informó el periodista entrevistado por Bolivia TV.
Añadió que en el evento tomó la palabra Luis Fernando López, hoy prófugo de la justicia, y que Normando Álvarez decidió retirarse, aunque previamente habló con él.
“Hay fuentes que revelaron cómo fue el encuentro porque hubo varios invitados, hay fotografías y la excusa fue la despedida del agregado militar”, añadió.
MACRI ORGANIZÓ EL ENVÍO ANTES DEL GOLPE
Una publicación de Página 12 asevera que la administración de Mauricio Macri había organizado el envío de los gases, proyectiles y armas de fuego el 7 de noviembre de 2019, tres días antes de consumarse el golpe de Estado.
“En Argentina se empieza a investigar ese contrabando agravado (de gases, armas y proyectiles) hacia Bolivia, se recaba información y los ministerios hacen investigaciones internas sobre el tema”, afirmó Mizrahi.
Según el informe, “el entonces director de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC), Eugenio Cozzi, modificó el 7 de noviembre la regulación de la salida de materiales controlados. Esa decisión flexibilizó los requisitos para las salidas temporarias de armamentos y eliminó las exigencias de informar a la Aduana”, añade la publicación de Página 12.
ESCUADRÓN ALACRÁN, UN GRUPO DE ÉLITE ORGANIZADO
El Escuadrón Alacrán fue creado durante la Guerra de las Malvinas de 1982 y participó en ese conflicto juntamente con los comandos del Ejército argentino.
El Grupo Especial Alacrán es actualmente una unidad de operaciones especiales bajo el mando de la Gendarmería Nacional Argentina.

PIDEN CÁRCEL PARA BULLRICH
Ante las evidencias, el embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, remarcó a Télam que “existió claramente contrabando” y responsabilizó al gobierno de Cambiemos, especialmente a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien, a su entender, “debería ir presa por esta lamentable situación en la que embarcó a todo el país”.
En diálogo con C5N, Basteiro manifestó que ya hay elementos más que ciertos y concretos para imputarla (a Bullrich) en la causa y evaluó que su gestión al frente del Ministerio de Seguridad de la nación Argentina desarrolló “un modus operandi en el que se creía impune”.
La actual ministra de Seguridad, Sabina Frederic, consideró “imposible” que Bullrich o el exministro de Defensa de Cambiemos Oscar Aguad desconocieran el envío de material represivo a Bolivia para colaborar con Añez.
“Lo que quedó muy claro es que (el expresidente Mauricio) Macri puso a varios de sus ministros encabezados por Bullrich a coordinar una operación que requirió la intervención de muchas agencias del Estado nacional”, afirmó Frederic a radio El Destape.
Municiones y granadas de gas están en depósitos de la Policía