ABI.- El canciller Rogelio Mayta denunció este jueves que el gobierno del expresidente de Argentina, Mauricio Macri, aportó material bélico para la represión social durante el golpe de Estado de 2019 en Bolivia.
“El gobierno de Mauricio Macri, de la Argentina, en 2019 también aportó con equipamiento, con material, precisamente, para que se pueda reprimir la protesta social para consolidar el gobierno que rompía el orden constitucional, de Jeanine Áñez”, dijo en una conferencia de prensa.
La autoridad estatal dijo que el aporte consistió en 40.000 cartuchos AT 12/70 y gases lacrimógenos de diferente tipo, entre ellos 18 unidades en spray MK-9, 5 unidades en spray MK-4 y 121 granadas CN, CS Y HC.
En ese contexto, Mayta detalló que la participación del exmandatario argentino en el golpe de Estado de 2019 se conoció con el acceso a un documento oficial.
Explicó que el texto desveló, además, que el excomandante de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB), Gonzalo Terceros, tuvo una participación “radicalmente importante”, pese a que señaló que era absolutamente inocente en la declaración informativa que proporcionó al Ministerio Público por el caso de la ruptura del orden constitucional de hace casi dos años.
Con relación a la nota oficial, el Canciller mencionó que el documento encontrado data del 13 noviembre de 2019 y fue enviado por Terceros a quien fuera, en ese entonces, embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García.
Detalló que la nota agradece al diplomático del vecino país “por la colaboración prestada a esta institución armada (la FAB) en el marco del apoyo internacional entre nuestros países”.
“Asimismo, dice la nota, ‘me permito comunicarle que se recibió el siguiente material bélico’. Y para ser más concretos, ese material bélico eran 40.000 cartuchos AT 12/70. Hace mención también esta nota que se la vamos a dejar a otro material que son gases lacrimógenos”, añadió el Canciller.
Además, Mayta recordó que dos días después de enviada la nota, el 15 de noviembre de 2019, se registró la denominada “Masacre de Sacaba”, en Cochabamba, y cuatro jornadas más tarde el hecho de sangre que se conoció como la “Masacre de Senkata”, en El Alto; además de que en el intermedio se registró una represión militar-policial de la protesta social en diversas regiones del país.
La autoridad gubernamental anunció que la información colectada será enviada a las autoridades judiciales que investigan el caso denominado “Golpe de Estado”, para que se tome en cuenta que hubo personas que tuvieron una “alta capacidad de articulación internacional” con Ecuador, y ahora Argentina, para traer pertrechos destinados a reprimir al pueblo.
Asimismo, reveló que se trató de ocultar los documentos como la nota oficial del caso, pues fueron “sacados de los sistemas informáticos” para no dejar copias.
“En función de lo que la justicia pueda definir, que los operadores de justicia puedan definir, corresponde que pudiéramos solicitar mayor información a Argentina (…). De nuestra parte, en relación a lo que hace a la Cancillería. obviamente que esto nos convoca a que podamos pedir explicaciones de esta situación que no está de acuerdo con los cánones que debería regir en una relación diplomática entre dos países hermanos”, agregó.
Por su parte, el vicecanciller Freddy Mamani manifestó que entre las irregularidades detectadas en el caso se descubrió que no se encontró registro alguno sobre el ingreso del material bélico al territorio nacional.
Argentina pide disculpas a Bolivia por participación de Macri en el golpe de Estado de 2019
El presidente argentino, Alberto Fernández, expresó este jueves su “dolor y vergüenza” al conocer la noticia de la participación del gobierno del exmandatario Mauricio Macri en el golpe de Estado en Bolivia, en noviembre de 2019. En una carta enviada a su homólogo, Luis Arce, pidió disculpas a ese pueblo en nombre de Argentina.
“Se constató que desde nuestro país se remitió una partida de material que no puede ser interpretada sino como un refuerzo a la capacidad de acción de las fuerzas sediciosas contra la población boliviana en esos días”, apuntó el mandatario argentino en la misiva, según un reporte de Prensa Latina.
Asimismo, añadió que “se trató de una colaboración decidida del entonces presidente Macri con la represión militar y policial que sufrieron quienes defendían el orden institucional en su país”.
Fernández subrayó que estos hechos están siendo analizados por un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
“Guardo, para tranquilidad de mi conciencia, haber hecho cuanto estuvo a mi alcance para preservar la vida de Evo Morales, Álvaro García Linera y muchos otros hermanos bolivianos asesinados por los golpistas. Nuestras democracias están fuertes. Tenemos que seguir trabajando juntos para consolidarlas”, concluye la nota oficial.
Una polvareda desató la noticia, que ocupa titulares en los principales medios de Bolivia y Argentina.
Varias personalidades políticas de esta nación austral salieron a rechazar la actuación de Macri en el golpe de Estado de Bolivia.
Presidente Arce repudia apoyo de Macri a la consolidación del golpe de Estado en Bolivia
El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, repudió este jueves el apoyo del gobierno argentino de Mauricio Macri a la consolidación del golpe de Estado de noviembre de 2019 en Bolivia, con el envió de material bélico para la represión de los sectores sociales, que desembocaron en las masacres de Senkata y Sacaba.
“Repudiamos el apoyo del gobierno del expresidente de #Argentina, Mauricio Macri, al Golpe de Estado que vivimos el año 2019 en el Estado Plurinacional de #Bolivia. El envío de material bélico para reprimir al pueblo boliviano contraviene las normas internacionales”, publicó en su cuenta de Twitter.
Asimismo, ratificó los lazos de hermandad entre ambas naciones y la solidaridad del gobierno del actual presidente de Argentina, Alberto Fernández.
“Ratificamos nuestros lazos de hermandad con el pueblo argentino, y reconocemos la solidaridad y el apoyo del hermano presidente Alberto Fernández @alferdez al pueblo boliviano, así como su compromiso con la memoria, la verdad y la justicia”, escribió.
El Gobierno boliviano denunció este jueves que un documento enviado por el excomandante de la Fuerza Aérea de Bolivia (FAB), Gonzalo Terceros, el 13 de noviembre de 2019, reveló que el gobierno de Macri tuvo una participación en la ruptura del orden constitucional.
La nota de agradecimiento dirigida al entonces embajador de Argentina en Bolivia, Normando Álvarez García, hace referencia al aporte que consistió en 40.000 cartuchos AT 12/70 y gases lacrimógenos de diferente tipo, entre ellos 18 unidades en spray MK-9, 5 unidades en spray MK-4 y 121 granadas CN, CS Y HC.
FBS / Agencia Boliviana de Información
ABI. Derechos Reservados. 1996 – 2021
Una carta de agradecimiento dejó al desnudo la colaboración
Mauricio Macri apoyó el golpe contra Evo Morales con material represivo y Alberto Fernández pidió disculpas a Bolivia
Una carta enviada por el comandante de la Fuerza Aérea boliviana al embajador argentino dejó al descubierto la sociedad del Gobierno de Macri con los golpistas que derrocaron a Evo Morales. Alberto Fernández se disculpó con Luis Arce y reveló que esos hechos están siendo analizados por la CIDH.
Por Felipe Yapur
08 de julio de 2021
Actualizado hace 39 min
Mauricio Macri colaboró con el golpe de Jeanine Añez.
PAGINA 12.- El golpe de Estado contra Evo Morales, en noviembre de 2019, no fue realizado solo por integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad de Bolivia y de fuerzas políticas de derecha, también tuvo el respaldo de al menos tres países latinoamericanos. Uno de ellos fue el gobierno de Mauricio Macri. Un hecho que quedó confirmado a través de una carta enviada por el entonces comandante general de la Fuerza Aérea boliviana, Jorge Gonzalo Terceros Lara, donde le agradece al embajador argentino de entonces «la colaboración prestada» en el marco del respaldo internacional «debido a la situación conflictiva que vive Bolivia». Hace unas horas, el presidente boliviano Luis Arce habló con Alberto Fernández, quienes acordaron investigar en forma conjunta pero el mandatario argentino consideró que la conducta de Macri bien puede considerarse como «partícipe necesario de una sedición».
La misiva, cuyo original consta en los archivos de la embajada en La Paz, agradece además el «material bélico de agentes químico» que el gobierno de Macri les había remitido. En el gobierno argentino califican esto como «gravísimo» e incluso advierten que puede tener consecuencias judiciales para Macri.
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, brindó una conferencia de prensa donde dio cuenta de la existencia de la nota de Terceros Lara y recordó que el entonces gobierno ecuatoriano Lenin Moreno, también envió material bélico a la dictadura de Jeanine Añez. Ante esto, Mayta comparó lo sucedido con el Plan Cóndor que implementarons las dictaduras latinoamericanas en los años setenta.
La carta que expone la colaboración de Macri
La respuesta de Alberto Fernández
«Dolor y vergüenza», afirmó sentir el presidente Alberto Fernández en una carta que hace apenas unas horas le remitió a su par boliviano Luis Arce, luego de haber tomado conocimiento de la nota que se encuentra en la embajada argentina en Bolivia y que fuera enviada por el golpista Terceros Lara el 13 de noviembre de 2019, apenas tres días después de consumado el golpe contra Evo Morales.
En la Casa Rosada sostienen que la nota de Terceros Lara no sólo complica aún más al militar boliviano ante el proceso judicial que enfrenta en su país sino que ahora incorpora a Macri. De hecho, el Presidente le ordenó a la ministra de Seguridad que inicie una investigación para determinar cómo salió ese material bélico.
Noticia en desarrollo
Macri envió armas al régimen de Áñez para reprimir la protesta social en Bolivia
El canciller boliviano Rogelio Mayta realizó la denuncia sobre la provisión «en forma clandestina» de armamento del gobierno de Juntos por el Cambio al régimen que derrocó a Evo Morales.
Bolivia denuncia que el gobierno de Macri apoyó el golpe de Estado con armas
TELAM.- El Gobierno de Bolivia denunció este jueves que la administración de Mauricio Macri proveyó de manera clandestina «material bélico» al régimen de Jeanine Añez para reprimir las protestas sociales que tuvieron su punto máximo en las llamadas «masacres de Sacaba y Senkata».
Represión al pueblo boliviano luego del derrocamiento de Evo Morales.
La información fue difundida a la prensa por el canciller Rogelio Mayta,quien dio un detallado informe sobre el armamento que el Gobierno de Juntos por el Cambio habría proporcionado a Añez, ante lo cual el presidente Alberto Fernández le envió una nota a su par boliviano, Luis Arce, para lamentar el hecho y expresarle su «dolor y vergüenza».
«Mauricio Macri proveyó por debajo ‘material bélico’ al régimen de facto de Jeanine Añez en 2019 para reprimir la protesta social y consolidarse en el gobierno por la fuerza, dijo Mayta en su cuenta de Twitter, y advirtió: «Las masacres de Sacaba y Senkata no pueden quedar en la impunidad».
El mensaje estuvo acompañado por la publicación de una nota de un militar boliviano a la embajada argentina, con fecha del 13 de noviembre de 2019, en la que se da por recibido el material y se adjunta un detalle del envío.Por esos episodios, el viernes Añez debe declarar ante la Justicia de Bolivia.
Fernández, por su lado, lamentó la «colaboración» de Macri con las fuerzas militares de Bolivia que en 2019 perpetraron el golpe de Estado contra Evo Morales, y dijo sentir «dolor» y «vergüenza».
A través de una carta enviada a Arce, Fernández pidió disculpas en nombre del «pueblo argentino» después de que «se constatara» en el vecino país que desde Argentina «se remitió una partida de material que no puede ser interpretada sino como un refuerzo a la capacidad de acción de las fueras sediciosas contra la población boliviana en esos días».
Mayta describió en una conferencia de prensa que «el Gobierno de Macri le dio a las fuerzas armadas bolivianas munición para reprimir las protestas del 2019; días después de este hecho se realizaron las masacres de Sacaba y Senkata».
Carta del presidente Alberto Fernández al presidente boliviano escrita al conocerse las denuncias.
En tanto, medios bolivianos informaron que el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, dijo que este viernes se tomará la declaración informativa a la expresidenta Áñez por las «masacres» de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), ocurridas en noviembre de 2019 y que dejaron una veintena de muertos.
«Dentro de la proposición acusatoria por las víctimas de Sacaba y Senkata, se inició la investigación de juicio de privilegios a través de la Fiscalía General del Estado; por ello se ha previsto la declaración de la señora Jeanine Áñez para el día de mañana, que por medidas de bioseguridad se tomará en el penal de Miraflores (de La Paz)», dijo el fiscal.
Lanchipa agregó que se trasladarán a La Paz dos fiscales superiores, mientras él participará vía Zoom desde la ciudad de Sucre.
La acusación fue hecha el 1 de julio por un grupo de 20 personas entre víctimas y familiares de aquellos episodios.
Las masacres de Sacaba y Senkata
Las masacres ocurrieron después de que Añez ordenó la intervención de la Policía y las Fuerzas Armadas contra las manifestaciones populares en favor de Morales.
Los hechos se produjeron el 15 de noviembre de 2017 «cuando una columna de manifestantes, entre cocaleros e interculturales, fue interceptada en el puente Huayllani (Sacaba, Cochabamba) por fuerzas combinadas. El operativo terminó con nueve fallecidos, y un décimo fue reportado semanas después, luego de heridas graves», informó La Razón, de Bolivia.
Recordó que «cuatro días después, el 19 de noviembre, otra columna de manifestantes fue reprimida en Senkata, en El Alto. Otra vez policías y militares actuaron contra la movilización que bloqueaba la salida de combustibles de la planta de Senkata. Hubo otra decena de fallecidos».
Según un informe de la Defensoría del Pueblo, con reportes del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), las muertes en ambos hechos fueron por impactos de balas.
En esa ocasión el entonces ministro de Gobierno, Arturo Murillo, deslindó responsabilidades de las fuerzas y dijo que los movilizados se mataron entre sí.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), estableció que fueron masacres. Áñez está detenida en la cárcel de Miraflores, acusada de delitos de terrorismo, sedición y conspiración en el caso Golpe de Estado.