Doble vía Sucre-Yamparáez en Chuquisaca se licitaría en julio

EL PUEBLO.- Chuquisaca está en puertas de adjudicar la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, cuya ejecución puede empezar en los próximos meses y para 2025, año del bicentenario de la fundación de Bolivia, ser una realidad.

Actualmente, este proyecto está en fase de revisión del estudio a diseño final por parte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

El gerente regional de la estatal de caminos Hernán Palacios estima que esta revisión no tome más de diez días, por lo que hasta mediados de mes se podría enviar el documento final a la financiadora CAF-Banco de Desarrollo de América Latina para su visto bueno y no objeción.

“Una vez cumplido este trámite, esperamos lanzar en este mes de julio la licitación internacional del proyecto”, remarcó.

El proyecto de construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez tiene una longitud de 25,84 kilómetros y un presupuesto de inversión de 94.257.837 dólares, de los cuales el 79,57% lo financia la CAF, el 11,20% el Tesoro General del Estado (TGE) y el 9,23% la Gobernación de Chuquisaca.

Este presupuesto de $us 94 millones cubre los componentes de construcción, supervisión, fiscalización, auditoría e imprevistos.

Palacios mencionó que sólo la construcción de la estructura vial demandará $us 76 millones, mientras que la supervisión $us 3,4 millones.

En abril de 2017, la asociación accidental Inipsa-Essieng presentó el informe final del estudio de diseño técnico de preinversión para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez.

Antes de la nueva licitación en curso, la ABC decidió contratar a un consorcio para que revise ese diseño final.

“Aquí, la consultora ha encontrado distintos errores de cantidades de volúmenes, de distancias de acarreo de los bancos de agregado; ha mejorado lo que es el eje de la carretera, mejorando algunos radios de curvatura y, lo principal, ha analizado la alternativa de pavimento rígido, lo que ha llevado a optar por construir esta carretera con pavimento rígido, basados además en un decreto supremo que prioriza el uso de cemento en la red vial fundamental”, expresó Palacios.

Esta revisión del diseño final también permitió ajustar el plazo de ejecución. Inicialmente, se había previsto 23 meses calendario; ahora es de 40 meses.

El derecho propietario

Una de las condiciones de la CAF es que el Estado pague por lo menos un 50% a los afectados por la liberación del derecho propietario de los terrenos existentes en el trayecto, con el objetivo de habilitar los frentes de trabajo y evitar retrasos, el proceso comenzó en diciembre de 2020.

El estudio a diseño final del proyecto arrojó un monto de indemnización de 25 millones de bolivianos, pero según nuevos estudios se necesitarán más recursos.

También te podría gustar...