Ahora EL PUEBLO digital.- El vicepresidente David Choquehuanca señaló que el colonialismo impuso símbolos y fronteras para dividir a los pueblos.
Esas afirmaciones fueron realizadas durante su participación en la primera cumbre denominada “Integración de la Integración: Retos de los Parlamentos de Integración en el Contexto Actual de América Latina y el Caribe”, organizado por el Parlamento Andino.
“Es doloroso decirlo, pero nuestro continente ha sido descuartizado por himnos nacionales, banderas y fronteras. Han dividido Los Andes y por eso pedimos construir la integración. Tenemos que trabajar encuentros como estos entre todos nosotros, con los jóvenes, nuestros abuelos, los maestros y científicos”, afirmó Choquehuanca, en el evento que tuvo como sede Bogotá – Colombia.
En el encuentro virtual, participaron autoridades gubernamentales de Colombia, Perú y Chile. Se abordaron temas de cooperación y diplomacia parlamentaria para la convergencia de integración latinoamericana y del Caribe con el objetivo de establecer un escenario de diálogo para definir líneas de acción entre los parlamentos de integración, buscando superar problemáticas de las regiones.
En la oportunidad el Vicepresidente hizo referencia a la crisis actual que vive el mundo y remarcó que es tarea de todos construir la hermandad de los pueblos.
“Todos somos hermanos, criados por nuestra Madre Tierra y no podemos estar compitiendo. Tenemos que buscar siempre la integración, la hermandad, unidad, complementariedad. Aprovechar las potencialidades que tenemos como países y crecer juntos porque todos somos parte del Vivir Bien y de una gran familia que está formada por todos los seres que habitamos y compartimos este planeta”, exhortó.
Choquehuanca también resaltó que “la integración tiene que ir más allá de lo comercial” y debe ser construida con “identidad propia”.
“Es importante edificar nuestra identidad con integración para volver a la cultura de la paz y la hermandad. Somos del Abya Yala, allí no habían fronteras que nos dividan; no habían banderas nacionales, ni himnos nacionales. Nos han impuesto fronteras. Tenemos que integrarnos para luchar contra el colonialismo que nos ha dividido y nos convirtió en individualistas”, complementó.
Remarcó que en la actualidad los problemas primordiales son globales por lo que desembocan en una crisis generalizada.
“Ningún país tiene la capacidad de encarar las dificultades de manera aislada, por más desarrollado que sea. Nosotros necesitamos fortalecer nuestros espacios de integración indígena. Debemos tomar experiencias como la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) y hablar sobre nuevos desafíos. Tenemos un enorme potencial para crecer de manera conjunta”, manifestó la autoridad.
Choquehuanca: Es posible la unidad para consolidar la paz en el país
Concluyó el Seminario Internacional de Experiencias para el Reencuentro, organizado por la Vicepresidencia y el Sistema de Naciones Unidas en el país.
El también presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional en el evento. (Foto: Vicepresidencia)
Por Luis Fernando Cruz / EL PUEBLO.- El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca Céspedes, aseguró ayer que es posible la unidad para consolidar la paz en el país, a partir de la voluntad política, construir una agenda inclusiva y promover un ambiente adecuado entre las mayorías y minorías.
En ocasión de cerrar el Seminario Internacional de Experiencias para el Reencuentro, organizado por la Vicepresidencia y el Sistema de Naciones Unidas en el país, el Segundo Jefe de Estado aseguró que a pesar de las diferencias es posible mostrar al mundo que se puede alcanzar la paz.
“Nuestra Constitución Política dice que el Estado Plurinacional es para construir una Bolivia cada vez más unida, cada vez más democrática, cada vez más participativa, cada vez más incluyente y cada vez más transparente”, sostuvo.
Señaló que el desafío es fortalecer la democracia, que prevé que las minorías se sometan a las mayorías que emergen de procesos participativos (elecciones), pero que no es correcto, porque si ocurre eso es como “someter al prójimo, (y eso) no es vivir bien; (es) como no trabajar, como robar y someter al prójimo, y eso no es vivir bien”, señaló.
En ese contexto, dijo que es importante encarar el desafío para arribar a decisiones que se puedan adoptar a través del diálogo, por lo que convocó a los bolivianos a ser parte de la construcción de unidad.
El evento internacional, que se inició el 22 de junio, contó con la participación de expertos internacionales y nacionales, quienes expusieron vivencias en diferentes procesos de conflicto y de diálogo. Fueron parte al menos cien representantes de diversos sectores de la sociedad civil y actores políticos que abordaron la temática de reencuentro nacional en cinco mesas de trabajo.