La ONU reconoció el Día Internacional de la Celebración del Solsticio

La Razón.- La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció este lunes declarar el 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio. Una propuesta que fue planteada por Bolivia a ese organismo internacional.
Consciente de que los solsticios y equinoccios simbolizan la fertilidad de la tierra, los sistemas de producción agrícola y alimentaria, el patrimonio cultural y sus tradiciones milenarias, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció que la celebración de esos eventos es una encarnación de la unidad del patrimonio cultural y las tradiciones de siglos de antigüedad.
“Es gracias a este tipo de celebraciones que se fortalecen los lazos entre los pueblos sobre la base del respeto mutuo y los ideales de paz y buena vecindad. Por todo ello, las Naciones Unidas reconocieron el 21 de junio de 2019 como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio”, publicó el organismo.
En respuesta a esta decisión, el presidente Luis Arce escribió en su cuenta de Twitter: “Saludamos que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) haya aprobado, a propuesta de Bolivia, el 21 de junio como Día Internacional de la Celebración del Solsticio en reconocimiento a las prácticas de nuestros pueblos indígenas. Esta festividad internacional también ha sido declarada como feriado en Chile”.
Según la ONU, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Además, esta suele ser el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad, la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber.
De ahí que, en unas sociedades cada vez más diversificadas, resulte indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de las diferentes culturas por convivir juntas. En este sentido, dicha convivencia constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras, hizo conocer el organismo.
En Bolivia, tras la promulgación del Decreto Supremo 173 (2009), cada 21 de junio se celebra el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco. Este lunes se celebró el año 5529.