Bolivia tiene ahora una ley que agiliza las adopciones de niños y adolescentes

Bolivia Digital.- El presidente Luis Arce promulgó ayer la ley modificatoria de abreviación procesal para facilitar la adopción de 5.678 niños y adolescentes, que se encuentran sin el cuidado parental y bajo la tutela extraordinaria del Estado.
Las modificaciones que se hicieron a Ley 548 están orientadas a los requisitos como la edad de los solicitantes de adopción, que subió a 60 años. El Ministerio de Justicia deberá hacer seguimiento a los procesos de filiación judicial y extinción de autoridad paterna y/o materna de niñas, niños y adolescentes en acogimiento institucional.
“Nuestro Gobierno sostiene y ejecuta con prioridad políticas públicas en beneficio de nuestra niñez, ésta es una de ellas y nos encontramos contentos de promulgar esta ley, que va a acercar a los niños institucionalizados al derecho de tener una familia”, señaló Arce.
Otro de los requisitos que deben presentar los padres adoptivos son el certificado de no tener antecedentes penales y el certificado de no violencia. Además deben participar en los cursos para la preparación de madres y padres adoptivos, las instancias departamentales de política social son las encargadas de desarrollarlas.
El acto fue celebrado en la Casa Grande del Pueblo, en presencia del vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, y representantes de varios albergues de menores.
“Miles de niños están esperando tener un hogar, formarse y por eso hay que apoyarlos. Antes un proceso de adopción podía durar cuatro años o más, ahora será tres meses la duración para la adopción de un niño”, afirmó el Presidente.
La nueva norma instruye un plazo de tres meses para la conclusión del proceso judicial de extinción de autoridad paterna y/o materna. El Consejo de la Magistratura tiene la obligación de verificar e inspeccionar los plazos procesales en los procesos de filiación judicial.
Las instancias de protección administrativa y judicial, en casos de vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el periodo preadoptivo, deben denunciar e inhabilitar a los solicitantes de adopción.
Los trabajadores de los juzgados públicos de la niñez y adolescencia deberán ser capacitados por el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.
También se desarrollará un sistema de información del derecho a vivir en familia en el marco del Sistema de Información de la Niña, Niño y Adolescente, y la implementación del Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (Ruani), efectuado a partir de la Ley 1168.
Lima explicó que el Gobierno propuso la ley complementaria para incorporar aspectos esenciales para hacer efectivo el derecho de los niños y adolescentes a vivir bajo la protección y cuidado de una familia, ya que la norma elimina los cuellos de botella que dificultaban la adopción.
“Más allá del acto jurídico, se trata de un acto de amor para con los niños, niñas y adolescentes que viven bajo la tutela del Estado”, aseveró Lima.
La vicepresidenta de la Asociación de Familias Adoptivas, Ruth Acochiri, expresó su alegría por la promulgación de la ley que permite garantizar el derecho a la familia para niños.
Señaló que ahora hay autoridades empáticas con el sentir de esos menores y lamentó que durante la gestión del gobierno de facto no se permitió ninguna adopción.
“Son más de mil familias que quieren adoptar”, manifestó Acochiri a la prensa.