Periodista cobró Bs. 30.000 del régimen de Añez para publicar «consultoría» en Página 7 y ANF

ABI.- El informe final de la “Consultoría de Sistematización Periodística de la Unidad de Proyectos Especiales”, realizado por la periodista Nancy Vacaflor, quien recibió Bs 30.000 por dicho trabajo, fue difundido con prioridad por la Agencia de Noticias Fides (ANF) y el periódico Página Siete, dos de los medios de comunicación en los que trabajó la comunicadora.
El periódico estatal Bolivia publica hoy, que cinco días después de la entrega del trabajo final de consultoría, el entonces ministro de la Presidencia, Yerko Núñez, denunció que entre 2011 y 2019, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) administró Bs 15.600 millones.
Página Siete tituló “Núñez denunció que entre 2011 y 2019 hubo una danza millonaria en la UPRE” y ANF encabezó su nota: “Núñez denuncia gastos millonarios en la UPRE, en el gobierno de Morales, para obras de prebenda política”.
“Estamos haciendo una investigación de lo que ha pasado desde el 2011 hasta 2019, hubo una danza millonaria de recursos económicos. Se gastó 15.600 millones de bolivianos para 5.688 proyectos de la UPRE. Una de las áreas con mayor destino de recursos es deportes, con tinglados y las tan cuestionadas canchas. Las menos priorizadas son salud, infraestructura vial y saneamiento básico”, refleja el matutino paceño.
“Las cifras develan 109 obras deportivas con (un gasto de) Bs 3.630.502.690; mientras que 239 obras en salud (se hicieron) con (un gasto de) sólo Bs 807.118.846 millones. Evo Morales gastaba cuatro veces más en canchas que en hospitales”, añadió Núñez, según publicó ANF.
En lugar de hacer conocer dicha información con base en un informe técnico que tenga datos de auditorías y análisis de expertos, Núñez basó sus conclusiones en una sistematización periodística, elaborada sólo en 14 días, manifiesta el periódico Bolivia.
“Del análisis sobre la Unidad de Proyectos Especiales se concluye que esta entidad se creó para promover el liderazgo del expresidente Evo Morales y establecer una política cercana con gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales y organizaciones sociales”, detalla en una parte del informe, lo que demuestra la clara posición política que tiene Vacaflor en contra de la administración del expresidente Evo Morales.
Añade que el documento “se constituye en un buen insumo de inicio sobre los temas que todavía pueden ser objeto de investigación, referidos a empresas contratadas, obras que se volvieron ‘elefantes blancos’, mecanismos de fiscalización todavía incipientes, entre otros”.
ANF agregó, citando a Nuñez, que las obras fueron entregadas como prebenda, previa a procesos electorales como los de 2014 y de 2019, cuando “se destinó la mayor cantidad de recursos económicos para la construcción de sedes sindicales”.
“La UPRE dispuso recursos por más de Bs 272 millones para afines a Evo (MAS) con la construcción de 121 sedes sindicales. Se dio como ejemplo el gasto de Bs 13.197.784 para la construcción de la sede sindical de la Federación de Mineros, que sería una de las más costosas. A esto se suma que en 2014 se gastaron Bs. 76.172.878; en 2019 se erogaron Bs. 72.423.662 en la construcción de tales infraestructuras”, señala la publicación de la agencia de noticias.
También destacó que en 2015 se entregaron 105 proyectos para el Chapare (Cochabamba) y nada para Yungas, “después de la ruptura con los cocaleros de La Paz, consolidando así al Chapare como bastión de Evo Morales”.
El matutino Bolivia señala que Vacaflor no incluyó el punto “Identificar los proyectos inconclusos por municipios y departamentos”, pero el gobierno de Añez actuó como si ese punto hubiese sido trabajado por Vacaflor, pues el régimen congeló desembolsos a título de que varios proyectos y obras estaban inconclusos.
Varios sectores reclamaron sobre el congelamiento de desembolsos; sin embargo, Núñez aseguró que “están fluyendo los desembolsos, el único tema que es importante que el pueblo conozca que había muchísimas solicitudes y obviamente no podemos desembolsar si no conocemos si ese proyecto tiene ese porcentaje de avance. Ya identificamos varios proyectos que nos pedían cerrarlos cuando no estaban ni con el 10 por ciento de avance”.
“Seguramente hay instituciones o alcaldes que saben que vamos a descubrir que están pidiendo dinero sin que corresponda y están presionando, pero los desembolsos están fluyendo de acuerdo a los que no tienen problemas en su ejecución, siéntanse tranquilos”, indicó Núñez, según publicación de Página Siete del 17 de febrero de 2020, subraya Bolivia.
Varios sectores pidieron investigar los contratos que recibieron algunos periodistas durante el gobierno de Añez.
Dos hermanos Vacaflor trabajaron para el régimen de Áñez

Cinco días después de que la jefa de prensa de la Agencia de Noticias Fides (ANF), Nancy Vacaflor Gonzales, presentó su informe de consultoría por el que cobró Bs 30.000, su hermano Jorge Luis fue posesionado como Viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales del régimen de Jeanine Áñez.
Jorge Luis Vacaflor fue posesionado en el cargo el 17 de febrero de 2020 por el entonces ministro de la Presidencia, Yerko Nuñez, y trabajó hasta noviembre del mismo año, según consta en la declaración jurada de la Contraloría General del Estado.
La red de televisión ATB informó la noche del martes que el contrato de “Consultoría de Sistematización Periodística de la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE)” entre la comunicadora y el Ministerio de la Presidencia estaba protegido bajo el manto de confidencialidad para evitar que se conozca pormenores y el trabajo fue entregado en un tiempo de 10 días.
Vacaflor entrega, según ATB, el informe final de 18 páginas y un anexo de las obras ejecutadas por el programa Bolivia Cambia, Evo Cumple y dos simples fotocopias para la ejecución de proyectos.
El informe final fue entregado el 12 de febrero de 2020 y la carta está dirigida al entonces ministro de la Presidencia, Yerko Núñez. Una de las conclusiones a la que llegó Vacaflor fue: “Del análisis sobre la Unidad de Proyectos Especiales se concluye que esta entidad se creó para promover el liderazgo del expresidente Evo Morales y establecer una política cercana con gobiernos autónomos departamentales, municipales, regionales y organizaciones sociales”.
Vacaflor trabajó en varios medios de comunicación como Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol), Página Siete, Agencia de Noticias Fides y otros. La consultoría realizada para el anterior gobierno encendió un debate sobre la relación entre el periodismo y el poder y la compra de conciencias de parte del gobierno golpista.