Ministro de Justicia destroza las mentiras de Añez y los golpistas

Prensa Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.- El Ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, aclaró hoy que existen al menos tres mentiras de la narrativa de justificación del golpe de Estado en la gestión 2019 que dejó como saldo masacres y graves violaciones de derechos humanos.

“Ni el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) los ha legitimado, ni la Asamblea Legislativa los ha reconocido, ni la ampliación de mandato ha sido un reconocimiento al golpe de Estado», dijo.

El ministro hizo notar que la convocatoria a elecciones del Legislativo no fue un respaldo al régimen transitorio.

«Lo que ha habido ha sido una defensa, cuando cometen un delito en tu contra lo que haces es defenderte, porque no puedes retroceder el tiempo, teníamos que volver a la democracia y había que garantizar elecciones, es lo que ha hecho el MAS, ha garantizado que los bolivianos decidan», dijo.

El MAS convocó a elecciones para recuperar el gobierno a través de las urnas; eso es completamente diferente a lo que hicieron ellos, que tomaron el poder, con los militares».

Lima aclaró que el proceso contra la ex senadora Jeanine Añez y dos de sus ex colaboradores se lleva adelante para esclarecer y establecer responsabilidades del golpe de Estado

Entre octubre y noviembre de 2019 en medio de hechos de violencia y desacato por parte de las fuerzas del orden, se perpetró un golpe de Estado que interrumpió el orden constitucional vigente hasta ese momento.

AUTOPROCLAMACIÓN

Posteriormente se registró la denominada «autoproclamación» de Añez como presidenta en una Asamblea Legislativa sin quórum y sin antes haber sido designada presidenta del Senado.

En esa sesión tampoco se dio lectura a la carta de renuncia del expresidente Evo Morales, ni del entonces vicepresidente Álvaro García Linera.

Ahora algunos sectores buscan justificar dichos actos, advirtió el ministro.

“Nos han dicho que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) avaló esto, es mentira, Petronilo Flores presidente del TCP en ejercicio en ese momento, lo dijo públicamente, la presión que recibió en ese momento ha sido muy grande y la van a tener que comentar quiénes les han presionado, quiénes les han llevado documentos a Sucre, quiénes han hecho toda la presión para legitimarse por vía del TCP”, denunció el titular de Justicia.

Al respecto, resaltó que según el Código Procesal Constitucional, el TCP se manifiesta a través de sentencias, resoluciones y autos, y no mediante «comunicados» como ocurrió en noviembre de 2019.

Dijo que el TCP se vio obligado a interpretar un artículo de la Constitución Política del Estado (CPE) de 1967, fuera de vigencia desde 2009 cuando se aprobó la nueva carta magna.

“Jamás existió una sentencia, ese comunicado no tiene fuerza vinculante, no tiene fuerza legal y lo ha dicho el entonces presidente del TCP en un juicio que se le ha llevado en la Asamblea Legislativa».

La oposición política sostiene que MAS avaló las acciones del gobierno de facto encabezado por Añez, al impulsar la ley de convocatoria a elecciones para la gestión 2020 y haber dejado sin efecto los comicios de 2019, los mismas que fueron objetadas por acusaciones de un fraude electoral conceptual que a la fecha no es demostrado estadísticamente.

“Segunda mentira, ´el MAS participó una semana después en una sesión de Asamblea para convocar a elecciones en el país´, y esto es realmente un razonamiento absurdo», dijo.

«Cuando se comete un delito como el que ellos habían cometido, hay que volver al cause constitucional, hay que evitar que siga el abuso de la Constitución, que siga la ilegalidad y eso es lo que hace Susana Rivero (exasambleísta), y eso es lo que hace Eva Copa (expresidenta de la Asamblea Legislativa) y eso es lo que hace bancada del MAS”, sostuvo.

La autoridad remarcó que ante la toma del poder en esas circunstancias, “la única herramienta en ese momento era la Asamblea Legislativa y ahí empezamos construir la recuperación de la democracia, para llegar a las elecciones del 18 de octubre”.

Agregó que ante la detención de los exvocales del Órgano Electoral, con el objetivo de retornar al cause democrático, se eligió a quienes tenían las mejores notas, muchos de ellos con línea contraria al MAS y a la cabeza de Salvador Romero elegido por Añez y quien hasta el presente dirige dicho órgano del Estado.

“Tercera mentira, nos dicen ahora que el 22 de enero (de 2020) se amplió el periodo y por lo tanto reconocieron lo anterior, y ´eso lo reconoció el TCP’.

«El TCP fue muy claro en esa declaración constitucional, dijo que no se estaba refiriendo a la irregular manera y a los hechos que había generado la transición en el país, son dos párrafos íntegros en los que el TCP señala que en una democracia deben funcionar el poder Ejecutivo, el Judicial, el Legislativo y el Electoral, porque ellos (autoridades de facto) en ese momento querían cerrar la Asamblea”, recordó.

El Ministro de Justicia de esa manera remarcó que el Tribunal Constitucional Plurinacional, ni la Asamblea Legislativa reconocieron el periodo facto dirigido por Añez y que los actos mencionados, fueron efectuados con el mandato de retornar al sistema democrático, a través de la convocatoria a elecciones.

Ese proceso que inclusive fue postergado en tres oportunidades, finalmente fue conducido tras la presión que ejercieron movimientos sociales en agosto pasado, cuando desde las calles exigieron que se fije una fecha definitiva, la misma que recayó al día 18 de octubre.

En esa elección el pueblo con amplia mayoría entregó el mando a Luis Arce Catacora y David Choquehuanca Céspedes, como primeras autoridades del país, recordó.

Cuando el pueblo boliviano elige a sus gobernantes lo hace por el voto (…) Jeanine Añez, estaba por finalizar su mandato y su partido en las elecciones (de 2019) obtuvo el 4% del apoyo popular, este elemento marca la falta de legitimidad de su gobierno, dijo.

«¿Porqué ella termina como presidenta, porqué termina como gobernante?. Para responder esa pregunta tenemos que ir a un discurso falaz que construye a partir de la auditoria a las elecciones, (Luis) Almagro y un grupo de personas que no creen en la democracia”, subrayó.

Lima recordó que el Ministerio Públicó absolvió a los integrantes de los nueve tribunales departamentales electorales porque no encontró una sola prueba del supuesto fraude.

También te podría gustar...