Gobierno vaticina un boom en el crecimiento económico de Santa Cruz por la producción de gas y agroindustria

Santa Cruz, 21 sep (ABI).- El vicepresidente Álvaro García Linera pronosticó el viernes por la noche que Santa Cruz está a las puertas de una “explosión” en su crecimiento económico a partir de una mayor producción de gas y un crecimiento importante del sector agroindustrial que ingresó a la era de los biocombustibles.

El segundo mandatario hizo esa afirmación en el marco de la inauguración de la 43 Feria Internacional de Santa Cruz (EXPOCRUZ) que congrega a más de 2.300 expositores de más de una veintena de países del mundo.

“Nuevamente Santa Cruz va a vivir un boom del gas como lo vivió Tarija y Santa Cruz se está preparando para una explosión económica que va a modificar en parte la estructura económica de no sólo de la región sino de Bolivia”, afirmó en su intervención.

   

García Linera destacó que el crecimiento anual de Santa Cruz sea del 5,3% del Producto Interno Bruto, por encima del promedio nacional.

“Es el departamento que más crece, el 2017 Santa Cruz ha crecido el 6,7% que es una tasa de crecimiento asiática”, recalcó.

A su juicio Santa Cruz en un corto plazo tendrá capacidad de producir 20 millones de metros cúbicos de gas natural por día (Mmmcd) debido a la ampliación en la producción del campo Incahuasi, lo que dijo lo convertiría en el principal productor de dicho recurso en el país con más del 40% del total nacional.

Explicó que este fenómeno ya se ha puesto de manifiesto en 2017 con el índice de exportación de gas que ha superado el 42,5% sobre el de la soya y sus derivados que ha llegado al 32,9%.

 

Resaltó que se prevé que de las reservas probadas de Bolivia, que ascienden a 10,7 trillones de pies cúbicos (TCFs) al menos Santa Cruz posee 2,7 TCFs que podría llegar a duplicarse en los próximos cinco años.

“Las reservas en su equivalente de dinero supera los 22.800 millones de dólares lo que garantiza un ingreso importante en regalías e impuestos directos a los hidrocarburos que son administrados por los gobiernos subnacionales”, dijo.

Asimismo, calificó como un modelo la alianza pública y privada que hizo que la industrialización del etanol sea una realidad para que sea añadido como aditivo a la gasolina para crear un nuevo combustible denominado Súper Etanol 92.

“Es el primer proyecto donde se logra una asociación productiva excelente entre el sector privado y el sector estatal, que ha fijado un plus para el campesino; de esa manera el Estado ahorra divisas, se expande la frontera agrícola, mejoran los ingresos de productor, un combustible amigable con el medio ambiente y se crea una cadena virtuosa”, precisó.

La autoridad consideró que dicha asociación debe ser replicada en otros departamentos del país.

Destacó que la inversión pública es la actualidad asciende a 4.215 millones de dólares sustentada en proyectos carreteros, de ferrocarril, en salud, la instalación de la planta siderúrgica de El Mutún entre otros.

También te podría gustar...