Ahorros de bolivianos en la banca aumentaron de $us 3.826 millones a $us 26.436 millones

Por Freddy Grover Choque / Cambio.- Los ahorros de la población en la banca aumentaron de $us 3.826 millones en 2005 a $us 26.436 millones este año, mientras que la mora bajó del 10,1% al 1,9%, como reflejo de la confianza en el sistema financiero y la estabilidad económica del país.

Un informe del Ministerio de Economía da cuenta de que “gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y la dinamización de la economía nacional, la población incrementó sus ingresos, lo que se refleja en el aumento de los depósitos en el sistema financiero”.

Según el analista económico Max Bairon, el sistema económico nacional “generó y genera una estabilidad firme” en el país y un ahorro interno muy significativo para la población debido a los ingresos que perciben las familias y las empresas.

Estos ingresos, dijo, han llevado a las entidades financieras a implementar políticas de ahorro y cultura tributaria para gestar mayor confianza entre la población ahorrista.

Por otra parte, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó que el nivel de depósitos denota una confianza en las entidades financieras y la estabilidad económica, política y social del país. “Esta alta capacidad de ahorro expresa la alta masa de dinero que se genera a través de las diferentes fuentes de ingreso y eso se lo dirige a la banca en función de cajas de ahorro”.

Esta situación, según Rodríguez, le permite al país generar posibilidades de crédito en moneda nacional a través del sistema financiero en favor del sector productivo y de vivienda.

Apuntó que este nivel de ingresos hizo que la población recupere la confianza en la banca, que le ofrece mayores beneficios y réditos en tasas de interés.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indican que al primer semestre de 2018, los depósitos del público en el sistema financiero llegaron a $us 26.436 millones, 2% más respecto a diciembre de 2017, cuando alcanzó $us 25.945 millones, y 590% más a los $us 3.826 millones de 2005.

Mientras que la cartera de créditos pasó de $us 3.360 millones en 2005 a $us 23.321 millones a junio de 2018.

Estos indicadores, entre otros, también muestran la reducción de la pobreza extrema en Bolivia, que bajó de 36,7% en 2005 a 17,1% en 2017, es decir que ahora sólo dos de cada 10 bolivianos  son pobres extremos, según el Ministerio de Economía.

Cuentas y mora  

Los indicadores señalan que hasta 2005 se tenían 1,9 millones de cuentas de depósito y que a junio de este año la cifra se incrementó a más de 10 millones; de este total, el 88% corresponde a personas que tienen montos menores a $us 500, lo que refleja que ahora la población de ingresos medios y bajos tiene capacidad de ahorro.

Respecto a la mora, Bolivia registró 1,9% a junio de 2018, que evidencia la capacidad de pago de la gente, cuando en 2005 este índice alcanzaba a 10,1%.

También te podría gustar...