Universidad asegura que 627 bolivianos murieron en 18 años de dictaduras militares

Por Ibeth Carvajal/LA RAZON.- Una investigación de la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) estableció los nombres y apellidos de al menos 627 personas que murieron en 18 años de dictadura.

Este resultado está incluido en un trabajo académico que aún no está totalmente concluido y fue presentado cuando se recordaron 38 años de la muerte del líder socialista  Marcelo Quiroga Santa Cruz. La iniciativa responde al  proyecto Paseo de la memoria viva, que impulsa la Alcaldía de La Paz y la UMSA.

“Fue una convocatoria entre investigación, interacción social y trabajo voluntario”, afirmó la docente y coordinadora de la indagación, María Luisa Soux. Explicó que el documento se divide en cuatro ejes: el histórico, el geográfico, de actores y de pensamiento.

La coordinadora y cuatro universitarios se sumaron a la idea hace dos meses y medio; hasta la fecha ya concluyeron los ejes histórico y de actores. “Impacta volver a trabajar este tema, se dice que hubo muertos y desaparecidos, pero cuando les pones nombre y apellido, la situación es diferente”, dijo Soux a La Razón.

La investigación inicia con la dictadura de René Barrientos Ortuño, quien lideró el golpe militar del 2 de noviembre de 1964. Desde ese año se restringieron las actividades políticas; se produjeron frecuentes arrestos arbitrarios, torturas y asesinatos, como fue el caso del reconocido dirigente minero de Siglo XX (Potosí) César Lora.

Según el documento académico, el episodio de las dictaduras, dejó más de 1.000 muertes, pero se identificó a 627 personas (ver infografía), como el caso de Santiago Anagua Mamani, un minero que fue masacrado por el Ejército en 1965, o Juan Bernardino Condori, niño de ocho años que murió en 1967 en la Masacre de San Juan.

También te podría gustar...