Residentes bolivianos en Buenos Aires defendieron el Salay bailando

Buenos Aires/PRENSA/EMBAJADA.- Con el objetivo de proteger, defender, revalorizar y difundir en el mundo el origen del Salay -danza boliviana que representa en su zapateo la siembra y cosecha de la tierra, además del coqueto de pareja- ayer domingo 20 de mayo al promediar las 15:00 horas en la Plaza del Correo de la Ciudad de Buenos Aires, a los pies del monumento a la heroína Juana Azurduy de Padilla, cientos de residentes bolivianos se dieron cita al “ENCUENTRO MUNDIAL DEL SALAY – 100 % BOLIVIANO”, actividad convocada por el Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (OBDEFO) y la Embajada de Bolivia en Argentina.

“Este es un evento mundial, desde aquí, desde Buenos Aires con la colectividad boliviana, le decimos al mundo entero, que el Salay es cien por ciento boliviano, que el Salay tiene su origen en el Estado Plurinacional de Bolivia, entre Chuquisaca, Potosí y Cochabamba” afirmó el Embajador al iniciar su discurso.El acto dio inicio con la entonación de los himnos de Argentina y Bolivia, posteriormente el representante de OBDEFO en Argentina, D. José Mujica, dio las palabras de bienvenida y continuo el representante de la fraternidad Salay Urkupiña, D. Joel Rojas, finalmente las palabras de inauguración del evento estuvieron a cargo del Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina, D. Santos Tito, quien saludó a todo el público presente y a todas las fraternidades que se dieron cita al lugar, quienes al son de las palmas y el peculiar zapateo que caracteriza al Salay, bailaron durante más de una hora en defensa de esta danza 100 por ciento boliviana.

“Además, el Salay es parte de las especialidades que tiene la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad como es el Carnaval de Oruro, aquí danzan no solamente bolivianos e hijos de bolivianos sino también de otras nacionalidades que llevan en alto nuestra danza, nuestro folklore y nuestra Cultura, felicidades a todos” concluyo el Embajador Santos Tito.

Posteriormente las fraternidades presentes como: Munay Pacha, Salay Cochabamba, Salay la Nueva Juventud, Salay Nueva Unión, Salay Celina, Salay Urkupiña, Salay 100 % y Salay Bolivia, con su ritmo alegre, acompañados de la banda Impacto y vistiendo trajes de diferentes colores, le dijeron al mundo que la danza Salay es patrimonio cultural de los bolivianos. El Encuentro Mundial del Salay – 100 por ciento boliviano, se desarrolló en 37 ciudades del mundo y de Bolivia.

También te podría gustar...