El salay boliviano une a más de 20 mil danzarines en 36 ciudades del mundo

LOS TIEMPOS/COCHABAMBA.- Hoy, más de 20 mil bailarines interpretarán el salay en 36 ciudades de diferentes países con el propósito de revalorizar esta danza y la defensa de que su origen es boliviano, indicó el director de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del folklore (Obdefo), Napoleón Gómez.

Londres, París, Toronto, Roma, Bérgamo, Miami, New Jersey, Berlín, Bonn, Gotemburgo, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Arica, Antofagasta, Calama, Buenos Aires, Mendoza, son algunas de las ciudades en donde a las 15:00, de forma simultánea, se bailará salay durante 60 minutos.

En Bolivia, el evento se realizará en las plazas principales de La Paz, El Alto, Oruro, Cochabamba, Tarija, Pando, Coroico (La Paz), Uyuni y Villazón (Potosí).

En Cochabamba se llevará a cabo en el municipio de Sacaba desde las 09:00 hasta las  15:00. Más de 23 fraternidades participarán y alrededor de mil personas interpretarán esta danza. Posterior a las 15:00 se realizará un concurso de zapateo.

El encargado de Culturas de la Alcaldía de Sacaba, Jacob Alborás, dijo que el evento iniciará con una entrada folklórica por las calles principales y  concluirá en la plaza principal del municipio.

“El salay poco a poco está seduciendo a más personas en Bolivia y el mundo. Por eso, es importante que sentemos soberanía antes que otros países traten de apropiarse de él, como sucede con otras manifestaciones”, indicó Gómez.

La Obdefo y el Ministerio de Culturas y Turismo convocaron desde diciembre del pasado año a esta actividad  a la que denominaron el “Encuentro mundial del salay 100% boliviano”.

El director de Cultura y Turismo de la Gobernación,  Ubaldo Romero, indicó que esta iniciativa, además de ser un evento en magnitud, es una forma de reivindicación tras la posible “usurpación por parte de otros países”.

En marzo de este año, Obdefo convocó a las agrupaciones musicales a componer una canción en ritmo de salay para que se establezca como la  música oficial del evento.

A la convocatoria respondieron 16 grupos, de los cuales sólo tres fueron los ganadores.

Se trata del tema “Salay 100% boliviano” de  Ramiro Alcocer del grupo Yara, “Mi Bolivia” de Ever Flores de Sacha Bolivia y “Rojo amarillo y verde” de Abraham Olivares de Ensamble Bolivia. Dichas canciones se interpretarán  hoy a las 15:00 en las  36 ciudades de diferentes países.

El salay es patrimonio

La  Asamblea Legislativa Departamental de  Cochabamba promulgó, en febrero de este año, la ley que declara a la danza del salay cochabambino como “Patrimonio cultural inmaterial, musical y coreográfico”.

El documento declara que la instancia departamental asignará y gestionará fondos económicos  para generar políticas públicas que aporten a la conservación de la danza. Esta declaratoria fue promulgada mediante la Ley Departamental No. 801.

Danza. Bailarines luciéndose en el zapateo.

Orígenes

El historiador Antonio Revollo indica que la danza del salay tiene sus orígenes en los valles de Potosí y Chuquisaca con grandes influencias del huayño. El autor de “El Salay: La danza del zapateo” asegura que “el zapateo tiene su ancestro en el acompañamiento del charango, instrumento musical, acompañante festivo del hombre trabajador del agro”.

DATOS

Record  Guinness

Los organizadores de este encuentro mundial del salay aseguran que pretenden postular a los Guinness por la interpretación simultánea de la danza.

Encuentro Internacional de Salay en Argentina

MUNDO VILLA.- Diversas fraternidades folklóricas y ballets de baile de la colectividad boliviana demostraran este domingo 20 de junio a las 15 hrs a la Plaza de los Correos, en Eduardo Madero al 230 (Cerca del Centro Cultural Néstor Kirchner) que el ritmo del zapateo y la seducción es originaria de Bolivia. Lo mismo ocurrirá en diferentes ciudades del mundo donde todos bailaran este ritmo una hora sin parar.
Este evento mundial de Salay es organizado por OBDEFO (Organización Boliviana en Defensa y Difusión del Folklore) junto a la embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina en compañía con diferentes fraternidades, ballets folklóricos y organizaciones sociales.
Uno de los objetivos, según anunciaron miembros de este organismo cultural, es poner el sello boliviano a las danzas bolivianas que observaron que son plagiados por otros países, y con estos eventos internacionales se dejan  sentado ante el mundo que estas danzas son autóctonas de Bolivia.
La danza del Salay proviene de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba. Este baile consiste en el zapateo veloz y dinámico cuyo compas musical eses marcado principalmente por el charango. Según Napoleón Gomez, miembro y fundador de OBDEFO, esta baile representa la tierra y el coqueteo de la pareja.
Las fraternidades que confirmaron su presencia son: Salay Urkupiña, Salay Cochabamba Bs. As. Argentina, Salay Bolivia filial Argentina, 100% Salay Argentina, Salay La Nueva Juventud Bs. As., Salay Celina, Salay Karumanta y el ballet Munay Pacha.

También te podría gustar...