Alcalde de Cochabamba, José María Leyes, acusado de organización criminal por estafa millonaria en compra de mochilas

La Paz, 5 abr (ABI).- El ministro de Justicia, Héctor Arce, confirmó el jueves que hubo un sobreprecio de 80% en la adquisición de mochilas chinas para estudiantes de la ciudad de Cochabamba, ejecutada por la Alcaldía de Cercado, y aseguró que en ese delito se constató que existe una organización criminal conformada expresamente para estafar a la población de esa urbe, una de las más pobladas de Bolivia.
“El dinero mal ejecutado, el daño económico no es del 10, 15 o 20%, es de 80%. Estas mochilas puestas en Cochabamba tienen un costo de 26 bolivianos totalmente certificado y le han costado al estado boliviano, al municipio de Cochabamba, 145 bolivianos”, precisó en una conferencia de prensa.
Arce reveló, además, que las mochilas ya estaban fabricadas en agosto de 2017, tres meses antes de la licitación que se realizó en noviembre de ese año, por lo que consideró que esa acción fue planeada por una organización criminal que pretendía estafar a la ciudad de Cochabamba.
El ministro explicó que todos los contratos fueron firmados por el alcalde, José María Leyes.

 
“Aquí hubo una organización criminal para estafar al pueblo de Cochabamba, ha habido una organización criminal absolutamente incuestionable en su formación y desarrollo que debe ser profundamente investigada en el Ministerio Público”, aseguró. 
El pasado martes, la concejal del Movimiento Al socialismo (MAS), Rocío Molina, denunció esa irregularidad al Ministerio Público, detallando que la compra de las mochilas fue adjudicada a la empresa accidental ’26 de Febrero’, conformada 4 dias antes de la adjudicación, y que compró el lote en China en más de 2,3 millones de bolivianos, pero explicó que la Alcaldía de Cochabamba pagó por ese material 12,4 millones de bolivianos.
El Ministro de Justicia dijo que esa adquisición provocó un daño económico al departamento de Cochabamba de al menos “10 millones de bolivianos”, por lo que anunció que en las próximas horas el viceministro de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Diego Jiménez, se presentará en el Ministerio Público de esa ciudad para coadyuvar en las investigaciones.

Sacaba entrega 8.000 mochilas escolares hechas en Cochabamba

  • Las mochilas confeccionadas por Ventas Lina, en taller de Villa Sebastián Pagador, para Sacaba. | Alcaldía de Sacaba
  • Una muestra de material escolar de Sacaba. | Daniel James
 
Por Lorena Amurrio Montes/LOS TIEMPOS.- La Alcaldía de Sacaba entregó este año 8.000 mochilas escolares confeccionadas en Cochabamba a 4.200 niños del nivel preescolar y 3.800 a los de primero de primaria. Cada una con un valor de 40 bolivianos para inicial y 45 para primaria.

El producto que se distribuye es cochabambino, como parte de la modalidad de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE). Ventas Lina, la empresa adjudicada, fue la única que se presentó. La misma también mandó su propuesta para confeccionar la mochila escolar de Cercado, pero fue descalificada por no contar con boleta de garantía.

“Ventas Lina es una empresa unipersonal que confeccionó las mochilas con todas las especificaciones técnicas en 10 días. Nosotros pudimos ir a sus cinco talleres en Villa Sebastián Pagador para ver todo el proceso de elaboración y solicitar las modificaciones si así lo hubiéramos querido”, informó el director de Educación del municipio, Nelson Sánchez.

 

Según el Documento Base de Contratación (DBC), el material exigido para las mochilas es Lona Oxford tejido de primera/azul pastel. Cada morral contiene un  kit básico de material.

El funcionario explicó que el contenido de la mochila es: un lápiz rojo y otro negro Faber Casttel (Bs 2), borrador Miga de Pan ( Bs 0,80 ), una caja de 12 colores Faber Casttel (Bs 9,40), tijera (Bs 1,75), regla de 30 centímetros (Bs 1,45) y tajador Maped (Bs 2).

Asimismo, tiene: carpicola Milcar (Bs 2,75), un archivador rápido Líder (Bs 2,25 ), hojas bond Navigator (Bs 3), cuaderno anillado de 100 hojas TOP (Bs 7,30), hojas de colores American Iris (Bs 1,50) y cartulinas de color de la misma marca (Bs 3,30).

Sólo el material escolar tiene un costo de 34,45 bolivianos. Por este motivo, cada mochila y su kit vale 77,45 para inicial y 82,45  para primero de primaria.

“El precio de referencia que pusimos era de 800 mil por las 8.000 mochilas. Calculamos aproximadamente 100 por cada unidad con su material. Sin embargo, logramos adjudicar más barato. La empresa propuso 638.600 bolivianos”, agregó Sánchez.

La mochila se entregó a las unidades educativas el primer mes de clases, en febrero. Gran parte de los niños de inicial y primario usa el morral. Muchos comentan que les gusta el decorado inspirado en  la película “La Era de Hielo”, pues el objetivo es promocionar el nuevo sector del Parque Cretácico del municipio.

“Me gusta Diego. Es un tigre dientes de sable muy lindo que nos dijeron que ya desapareció. Son bonitas, pero tenemos mucho material y se vuelven pesadas”, comentaron dos niños, Richard y Luis.

En la unidad educativa República de Italia de Sacaba los estudiantes muestran con orgullo su mochila. No obstante, otros señalan que no la llevan, pues sus padres les compraron otras.

Los profesores comentaron que lo ideal sería que todos los estudiantes reciban el material el primer día. Pues, durante la semana se les pide la lista de útiles escolares y ya deben llevarlos para trabajar en clases.

Entonces, muchos no pueden esperar hasta que las mochilas con el material sean entregadas.

De todos modos, indican que es un gran apoyo económico para las familias, pues los estudiantes hacen uso de estos materiales que son básicos para trabajar y siempre se los requieren en todos los niveles.

 

OPINIONES

“Nosotros hicimos las especificaciones y la única empresa que se presentó cumplía con todo. Le dimos 10 días de plazo y cumplió con la fecha que se les designó. No se atrasaron ni un día. Además, fuimos a ver”. Nelson Sánchez. Director de Educación de la Alcaldía Sacaba

“Somos 20.000 productores en Cochabamba que podemos presentar propuestas y hacer un trabajo de primera calidad. Dónde queda el darle prioridad a la producción nacional. Eso son fuentes de trabajo para nosotros y nuestra gente”. Salustino Acapa. Presidente Fedemype

 

CONFECCIONISTAS PIDEN PRIORIZAR LO NACIONAL

Los productores nacionales expresaron que es verdad que no todo se puede elaborar en Cochabamba o en Bolivia; sin embargo, se debería hacer un esfuerzo por dar trabajo a aquello que sí se puede producir en el país.

Según el Decreto Supremo 181, que explica todos los procedimientos a seguir para los procesos de contratación públicos, se tiene que dar prioridad a las empresas nacionales, porque se generan empleos.

Sin embargo, el presidente de la Federación de Medianos y Pequeños Empresarios (Fedemype), Salustiano Acapa, señaló que este aspecto no se cumple en muchas licitaciones. Al contrario, son los que menos contratos reciben de parte del sector público.

“Sólo nos confiaron las puertas de madera a los carpinteros de Cochabamba para los departamentos de la Villa Suramericana”, manifestó Acapa.

También te podría gustar...