Corte de EEUU halla culpables a expresidente de Bolivia y su exministro de Defensa por la Masacre de 67 personas y 400 heridos

La Paz, 3 abr (ABI).- La Corte de Fort Lauderdale del Estado de Florida declaró el martes culpables al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada y a Carlos Sánchez Berzaín en un juicio civil interpuesto por familiares de nueve víctimas de la denominada masacre de octubre negro de 2003 que se inició el pasado 5 de marzo en Estados Unidos, informaron medios nacionales.
“Tenemos el conocimiento de que sí, ya ha salido el veredicto que es favorable a nosotros, más adelante el doctor (Rogelio Mayta) va a dar una conferencia de prensa”, explicó a la Red Patria Nueva, Pamela Delgadillo, asesora jurídica de las víctimas de esa masacre.
Según medios internacionales la sentencia redondearía 10 millones de dólares de indemnización para los demandantes.
En octubre de 2003, Sánchez de Lozada se enfrentó a una revuelta social con un despliegue de militares en las ciudades de El Alto y La Paz, la represión provocó la muerte por bala de 67 personas y más de 400 heridos.
Sánchez de Lozada y varios de sus ministros huyeron de Bolivia para evadir procesos por delitos de genocidio en la modalidad de masacre sangrienta y homicidio.
El juicio en el Estado de Florida comenzó el pasado 5 de marzo, 14 años después de esa represión militar que dejó más de 60 muertos y 400 heridos en El Alto y La Paz, en medio de protestas contra el gobierno de Sánchez de Lozada.
Sánchez de Lozada y Sánchez Berzaín son hallados culpables en EEUU por la masacre de Octubre

Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Sánchez Berzaín durante su asistencia a la Corte en Miami.
Sin embargo, el juez James I. Cohn revisa supuestas inconsistencias en el veredicto que fueron observadas por la defensa de las exautoridades, para lo cual declaró un receso. Se conoce que la defensa, a manera de impugnación, pidió la nulidad del veredicto.
Durante los violentos enfrentamientos de octubre de 2003 que dejaron el saldo de más de 60 fallecidos y cuatro centenas de heridos. Nueve familiares de ocho víctimas fatales de esos luctuosos sucesos activaron el proceso civil en 2007 en el Tribunal de Distrito del sur de Florida para pedir un resarcimiento económico.
La decisión fue antecedida por una marcada incertidumbre en los cinco días de deliberación por los desacuerdos del jurado que escuchó las alegaciones de las partes desde el 5 de marzo, cuando se abrió la fase oral del inédito juicio a un mandatario en ese país.
“Es muy inusual que un jurado delibere por más de cuatro días sin preguntar qué hacer o sin declararse en punto muerto”, comentó el magistrado Cohn a los abogados de ambas partes, cita la agencia de noticias AFP.
El juicio tiene lugar gracias a una ley estadounidense que permite enjuiciar civilmente a acusados de torturas o ejecuciones extrajudiciales, aunque todas las partes sean extranjeras y el supuesto crimen haya sido cometido en el exterior, reportó la misma agencia.
Justamente esa es la base del proceso denominado Mamani y otros vs Sanchez de Lozada y Sánchez Berzaín en el que se denunció los crímines de civiles sucedidos en septiembre y octubre de 2003 a manos de fuerzas militares en El Alto y poblados rurales de La Paz.
La asociación de las víctimas de esos hechos anticipó a La Razón que si el fallo es favorable y se fija una indemnización, ésta será dividida entre 64 familiares de las víctimas de la denominada “guerra del gas”.