Pese a la gran cantidad de pruebas, Chile dice que “nunca” contrajo obligación de negociar ni de dar mar a Bolivia

La Haya, HOLANDA, 28 mar (ABI).- El agente de Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Claudio Grossnann proclamó el miércoles en los estrados de La Haya que su país “nunca” contrajo una obligación de negociar y menos de dotar una salida soberana al mar Pacífico a Bolivia.
“No hay ni hubo nunca ninguna obligación jurídica que fuerce a Chile a negociar acceso soberano ni de conducta de resultado”, afirmó al tiempo de rechazar los alegatos bolivianos del lunes en que Bolivia lo acusó de ser el carcelero de un pueblo cautivo.
“Bolivia ha presentado un caso de hipérbole y distorsión. Bolivia ha presentado a Chile como el carcelero de la nación boliviana. Chile rechaza categóricamente estas falsas caracterizaciones, Chile ha sido y sigue siendo un vecino que coopera y es amable. Ha sido Bolivia la que ha llevado a Chile a la Corte Internacional de Justicia”, alegó.
Chile se endurece
La Haya, HOLANDA, 28 mar (ABI).- Chile endureció más aún su posición el miércoles de que nada de mar tiene que negociar con Bolivia y que, la obligación de hacerlo, que reivindica su contradictor en los estrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya se agota en la negociación incluso sin concluirlo y no con el resultado de la misma.
“La obligación de negociar un acuerdo no implica una obligación de concluirlo, esto se debe a que la obligación de negociar se agota en la negociación, no al llegar a un acuerdo”, precisó el abogado francés de Chile, Jean-Marc Thouvenin.
En último día de la fase de los alegatos orales en el juicio marítimo abierto por la mediterránea Bolivia, hace 5 años, Chile, que el lunes último, al cabo del turno oral último de los alegatos orales bolivianos, advirtió, a 6 y 8 meses de la lectura del fallo, que no cederá ni “un centímetro cuadrado” de su territorio, anticipó o pareció hacerlo el camino que andará en caso de que la CIJ le obligara a volver la mesa de negociaciones con Bolivia.
“Bolivia pretende atribuir a Chile una obligación de negociar que sería un híbrido entre comportarse de una forma determinada y negociar un resultado determinado (…) Bolivia no es titular de un derecho de acceso soberano al mar,. Nada en la conducta de Chile ha podido conceder este derecho a Bolivia, y Bolivia no puede, en ningún caso, hacer valer este derecho a ustedes”, apuntó el abogado.
Chile afirma que ninguno de sus actos de Estado, entre 1919 y 2011, una decena al menos -los más importantes e incontestables según Bolivia 1919, 1950, 1961 y 1975- le genera obligación de negociar un acceso al mar con su vecino andino amazónico, al que arrebató todo su litoral de 400 km lineales y 120.000 km2 de territorios de desembocadura tras invadir el puerto boliviano de Antofagasta en 1879.
Así, consideró, el abogado galo, que la obligación de negociar que demanda Bolivia tiene un carácter marginal y hasta inexistente.
“En verdad lo que es extra mínimo en el asunto que nos ocupa o lo que es extra inexistente es la obligación de negociar, por ello cuando se considera arguyendo cuál es el contenido hipotético, no se halla nada que pueda ser normativamente intenso. Lo anterior me lleva a recordar que la obligación de negociar evidentemente no sería una obligación de resultado”, explicó Thouvenin en los estrados de la CIJ ante los 15 magistrados.
Siempre en el ámbito dual de negociar y no estar obligado a hacerlo, Thouvenin pidió a los magistrados de la CIJ distinguir entre aspiración y reivindicación.
“La supuesta obligación de negociar no requeriría que las partes buscaran llegar a un compromiso, sino que les llevaría a procurar elaborar lo que podríamos llamar un intercambio constructivo. Recuerdo que Bolivia no tiene reivindicación alguna que hacer valer, sino que una aspiración que indica que es una necesidad”, enfatizó el letrado suavo.
Por último precisó que el acceso marítimo soberano al mar de Bolivia no es, sencillamente, de interés chileno.
“Nadie aquí ignora que el acceso soberano al mar es el objetivo que Bolivia persigue; pretender que ése es el objetivo de Chile es absurdo, Chile persigue sus propios intereses”, indicó.
Con los alegatos orales de Chile concluirá ésta, la última etapa procedimental del juicio marítimo radicado por Bolivia.
El fallo de este contencioso se escuchará no más allá de diciembre que viene.
Chile estuvo dispuesto a negociar en 1950 y en 1975: ambas gestiones fracasaron por Bolivia, dice abogado de La Moneda
La Haya, HOLANDA, 28 mar (ABI).- Chile estuvo dispuesto a negociar con Bolivia una salida al mar en distintas ocasiones, sobre todo en 1950 y 1975, pero ambos momentos fracasaron por la actitud de Bolivia, afirmó el miércoles el abogado Sam Wordsworth, en los últimos alegatos chilenos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“En distintas ocasiones, Chile ha estado dispuesta a entrar en negociaciones, en particular en 1950 y en 1975 y en ambas ocasiones ha fracasado por Bolivia”, afirmó, al asegurar que en ninguna de las negociaciones Bolivia dio continuidad a los acercamientos para buscar una salida al Pacífico.
“La declaración de 1975 forma parte de este concepto de continuidad según el cual Chile hubiera estado dispuesta a negociar el tema del acceso soberano, pero esto es saltarse que Chile solo estaba dispuesta a negociar en una base de intercambio de territorio y segundo que Bolivia no estaba dispuesta a negociar sobre esta base”, complementó.
A su juicio, Bolivia puso fin definitivo al proceso de Charaña y cortó las relaciones diplomáticas al remarcar que, sí en esa negociación hubiera existido la obligación de negociar, ya se habría cumplido.
“Chile dijo que estaba dispuesta a negociar en base al intercambio territorial, pero Bolivia ni siquiera una vez ha dicho que negociaría en base a lo anterior, esto es una prueba de que la negociación de Charaña avanzó lo más posible”, insistió.
Subrayó que fue Bolivia se marchó de la mesa en dos ocasiones y, por tanto, no tiene base jurídica “de ninguna naturaleza” para que las negociaciones sean retomadas.
Respecto al intercambio de notas de 1950, aseguró que Chile estaba dispuesta a escuchar las propuestas de Bolivia, en cuanto a sus aspiraciones portuarias “nada más” pero afirmó que Bolivia decidió no presentar sus propuestas.
“Chile no confirmó esto de ninguna manera en su nota del 20 de junio, Chile simplemente dijo que estaba dispuesto a negociar las satisfacciones del pueblo boliviano y los intereses de Chile, esa redacción no habla de obligarse a nada, no en el pasado, ni en junio de 1950”, refrendó.
Chile presenta sus últimos alegatos en la demanda marítima impetrada por Bolivia en 2013 en la que pide que el país trasandino se avenga a la obligación de negociar una salida soberana al Pacífico, perdida tras la invasión de tropas chilenas a su puerto de Antofagasta (1879) y posterior guerra, en base a los compromisos y negociaciones en más de 100 años de enclaustramiento.