Naciones Unidas destaca aumento de 34% en la destrucción de droga en Bolivia en 2017

La Paz, 24 ene (ABI).- El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en ingles) en Bolivia, Tierry Rostan, destacó el miércoles el trabajo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que en 2017 incrementó en 34% la destrucción e incineración de droga con relación a 2016.

Según un informe presentado por la UNODC, la FELCN y el Ministerio Público realizaron 533 actos de incineración y destrucción de droga el año pasado, 184 veces más que en 2016.

«En los actos en los que participó la UNODC, se pudo constatar que la incineración y destrucción de drogas se realizó con transparencia y de acuerdo a las normas vigentes», dijo Rostan en un acto desarrollado en La Paz. 

Añadió que en 2017 la FELCN incautó 13.745 kilogramos (kg) de cocaína base, 3.884 kg de clorhidrato de cocaína y 18.692 kg de marihuana para expendio; haciendo un total de 36.321 kg de droga. 
A su turno, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, destacó el acompañamiento de la UNODC en la lucha contra el narcotráfico que encara Bolivia, porque verifica que el país efectúa ese trabajo con responsabilidad y que cumple con los compromisos asumidos ante organismos internacionales. 

«La lucha contra el narcotráfico, contra las drogas, es en verdad una política de Estado. La hemos asumido con mucha responsabilidad, lo vamos a seguir realizando de esa manera y, por eso, también la relevancia del trabajo que realiza nuestra policía, nuestras comunidades con sus mecanismos de autocontrol», explicó. 

ONU reporta la destrucción de 36 toneladas de droga en Bolivia durante 2017

La Paz, 24 ene (EFE).- Bolivia aplicó más de medio millar de actos de destrucción de drogas ilegales en las que se incineraron más de 36 toneladas de cocaína y marihuana en 2017, informó hoy la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC en inglés).

El representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan, detalló que el año pasado se destruyeron 13.745 kilos de cocaína base, un 13 % más que en 2016, 3.384 de clorhidrato de cocaína, un 78 % menos, y 18.692 de marihuana.

En el acto participaron también el ministro de Gobierno (Interior) de Bolivia, Carlos Romero, el comandante general de la Policía Boliviana, Faustino Mendoza, y representantes de la cooperación danesa y la Unión Europea.

Las cifras forman parte del informe que eleva el organismo anualmente y que mostró que la mayoría de los operativos de incineración de sustancias controladas se produjo en los departamentos de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este).

El informe da cuenta que durante el año pasado hubo «mayor incautación de drogas ilegales pese a un menor número de operativos» por parte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) de Bolivia respecto a 2016.

Según la información proporcionada por el organismo, se realizaron 533 actos de destrucción de drogas a cargo de la fuerza antidrogas del país andino y la Fiscalía, aunque la presencia de la UNODC se remitió a 182.

La UNODC identificó también una «mayor actividad de narcotráfico» en Santa Cruz y Cochabamba, la «falta de un registro de drogas sintéticas», la existencia de un parque automotor «obsoleto» de la fuerza antidroga e «insuficientes pruebas de campo» previas a los actos de incineración de estupefacientes, entre otras cuestiones.

El organismo pidió a las autoridades boliviana trabajar en los aspectos señalados.

Por contra, el ministro Romero resaltó la necesidad de que la Policía aplique «mucha más vigilancia a los circuitos de comercialización de la hoja de coca», porque generan «circuitos ilegales» cuando no son debidamente controlados.

La UNODC acompaña los actos de incineración y destrucción de drogas desde julio del 2013 y participa en ellos cuando la cantidad de sustancias ilegales supera los 15 kilos.

También te podría gustar...