A la derecha boliviana no le preocupa el Código Penal sino que los indígenas estén en el Gobierno, dice García Linera

PRENSA VICEPRESIDENCIA/VALLE TUNARI-COCHABAMBA.- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó, este mediodía, que el problema para la derecha no es la existencia del Código del Sistema Penal (CSP), sino que los indígenas estén en el gobierno, esto en la inauguración del 12 Congreso ordinario de la Federación Sindical de Mujeres Carrasco Tropical, desarrollado en Valle Tunari, perteneciente al municipio de Puerto Villarroel, de la provincia Carrasco, en el departamento de Cochabamba.
“Siguen marchando, porque el problema no es el código, el problema no era el artículo 205, ya lo hemos derogado y siguen”, el problema es que los indígenas estén en el gobierno. “Atacan, lo insultan al presidente por ser indígena, campesino, hijo de una mujer de pollera; no están de acuerdo con un presidente campesino porque odian y desprecian al campesino”, aseguró la autoridad nacional.
Asimismo, señaló que la derecha no soporta que un indígena construya un colegio, una carretera, que haga un coliseo para campesinos, “quisieran quedarse con su dinero, para ellos engordar y llevárselo al extranjero; esta es la verdadera pelea”, complementó.
El mandatario de Estado recordó a los presentes que la redacción del Código del Sistema Penal (CSP) fue consensuada, durante tres años, con los diferentes sectores sociales y mostró una copia del convenio firmado entre la dirigencia de los médicos de Bolivia y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), como resultado de sostener ocho reuniones, en el que se acepta que estaban de acuerdo con el artículo 205 de esta norma.
Por ello, señaló que no entiende por qué hicieron paro, si firmaron el convenio y se reunieron con miembros de la ALP, además, explicó que ese artículo más bien protege a los galenos, porque si se comete algún error por no contar con el instrumental técnico necesario o por desconocer alguna enfermedad o un dato que complique el estado de salud del paciente no se los culpa y más bien se determina la investigación del hecho por parte de un observatorio de médicos para definir si es un delito; antes, en el antiguo código se decía directamente homicidio culposo, con reclusión de seis meses a tres años.
“Si antes cometían un error, tres años a la cárcel; hoy, si cometías, como médico, un error se tienen tres protecciones, también protegía al paciente, pero los médicos salieron en contra del CSP, pero si este estaba a favor de ellos, pero no importa, porque el objetivo no era el tema médico sino el tema político, esta es una primera demostración”, explicó.
Asimismo, García Linera indicó que el sector de los transportistas se opuso al artículo 137, pese a que le protege si protagonizan un accidente y sanciona con más años de cárcel a quien no es transportista, además, señaló que en el antiguo código se indicaba que si había un atropellamiento con muerte, se quitaba definitivamente la licencia de conducir, en cambio en el nuevo CSP se suspende la licencia de seis meses a un año, no definitivamente.
“La Cámara del Transporte se ha ido al bloqueo, pese a que hemos firmado acuerdos. El presidente Evo ha pedido que se deroguen esos artículos y, sin embargo, siguen sin trabajar los médicos y los transportistas siguen en los bloqueos, cómo entender, hay un interés político”, complementó.
De igual manera, dijo que es mentira que se pretenda meter a la cárcel a los gremialistas por la acumulación de deudas por no pagar impuestos que antes era desde 15 mil bolivianos, pero en el nuevo CSP es a partir de los 500 mil bolivianos, “así se protege al pequeño y mediano comerciante, el antiguo código era peligroso”, agregó.
“Dicen que el nuevo código va a quitar casas, pero en este no se habla de propiedad, al contrario el presidente Evo ha entregado a la gente 120 mil nuevas casas, están locos, pero la mentira ha comenzado a llegar a la cabeza de la gente, la derecha está movilizando a la gente con mentiras, con falsedades”, afirmó.
Por otro lado, el mandatario de Estado explicó que con el CSP se pretende agilizar la justicia ya que se determina una sanción para el fiscal y juez que no concluyan un juicio en seis meses o en un año, como máximo, “el código le conviene al pueblo, porque se acaban las chicanas” y los pretextos para alargar los juicios, dijo.
De igual manera, el vicepresidente indicó que el tráfico de órganos es penado con la cárcel y quienes lo realicen con órganos de niños, tendrán una pena de entre 14 a 20 años de privación de libertad, “antes no había eso”.
Entre otros ejemplos, también, dijo que el delito de violación a menores de 14 años está penado con 25 años de cárcel, la explotación sexual está condenada con nueve a 14 años de cárcel, el acoso político es sancionado con seis años de cárcel, “este código protege al débil, a quien más lo necesita y sin embargo están diciendo: ‘hay que abrogar el código’ y atacan al 98 % de los bolivianos y hay que convertir la rabia en estrategia y orientación política”, acotó.

También te podría gustar...