García Linera pide unidad a indígenas para que no retornen los neoliberales que quitan derechos

RAQAYPAMPA-COCHABAMBA.- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, afirmó, esta mañana, que Bolivia es un ejemplo mundial de democracia intercultural, esto en la posesión de las autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino del Territorio de Raqaypampa, ubicado en la provincia de Mizque, del departamento de Cochabamba, acto al que también asistió su esposa, Claudia Fernández, y su pequeña hija, Alba.
“Lo que hoy estamos viviendo en Raqaypampa es extraordinario, un ejemplo para otras regiones y para otros países, estamos practicando como forma de poder político indígena-originario-campesino la democracia intercultural, no solo elegir por el voto sino también por usos y costumbres a las autoridades, por la democracia comunitaria y eso es también la autonomía indígena y el Estado Plurinacional”, explicó la autoridad nacional.
Asimismo, indicó que el Estado plurinacional combina la democracia por voto, la democracia por asamblea, la democracia comunitaria, el referéndum, la asamblea constituyente y el revocatorio, “distintas instituciones democráticas que en otros países ni las conocen ni las practican; en Bolivia y en Raqaypampa estamos dando cátedra de democracia plena, absoluta y sin límite”, acotó.
“Nadie en el mundo puede venir a criticar la democracia en Bolivia porque estamos dando ejemplo de muchas democracias combinadas armónicamente en un mismo territorio estatal, a eso llamamos Estado Plurinacional”, afirmó.
La autoridad nacional destacó que la posesión de las autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino del Territorio de Raqaypampa es alcanzar un sueño de los antepasados que hace más de 480 años atrás lucharon para recuperar el autogobierno.
“Recuperar el autogobierno no solo es recuperar la tierra sino es recuperar el territorio, el poder: económico, político, territorial, cultural, financiero, tecnológico y religioso y muchos abuelos murieron en ese objetivo, recuperar lo que es del pueblo indígena, tierra, territorio y poder”, señaló.
Asimismo, dijo que el Estado plurinacional es la culminación de esas luchas, “es presencia de las organizaciones sociales, sindicales, campesinas, obreras y vecinales; a nivel nacional, presidente indígena, ministros, diputados, senadores indígenas campesinos, obreros y vecinos, hemos indianizado el Estado, le hemos puesto el color del aguayo, de la ojota, de la pollera a un Estado, a un poder político que no incorporaba a los indígenas en el poder”, complementó.
De igual manera, indicó que, a nivel departamental, se dio la conformación de la asamblea con la presencia de los pueblos indígenas, de los sindicatos y de las organizaciones sociales, así como en el nivel local, es decir, municipal y de autonomía indígena.
“En el municipio, muchos alcaldes indígenas, a nivel departamental, las asambleas departamentales con presencia de los hermanos elegidos por las organizaciones, por los sindicatos, por las comunidades, por las juntas de vecinos y donde hay fortaleza de las comunidades indígena-originarias, autonomía indígena; es un edificio: nivel nacional, indianizamos el Estado; nivel departamental, indianizamos el Estado; nivel municipal, indianizamos el Estado y a nivel territorial se tiene autonomía indígena como núcleo duro de la comunidad y de la indianización del poder político”, declaró.
Por otro lado, recomendó a las autoridades originarias recién posesionadas a desarrollar una gestión eficiente, transparente y lograr mantenerse unidos para defender lo alcanzado y que no retornen los neoliberales.
“Eficiente quiere decir cumplir, no hacer tardar las decisiones, así otras regiones seguirán el mismo camino; transparencia, los recursos del pueblo son sagrados, no se toca para uso personal (…) y cuiden lo que tenemos y defiéndanlo, eso es estar siempre unidos para que no regresen esas personas que quieren volver a quitarles el poder político, económico, territorial, el poder local”, reflexionó.
En este acto se posesionó a Florencio Alarcón Caero, como autoridad administrativa autonómica, quien tiene las siguientes atribuciones: cumplir, ejecutar y administrar los mandatos delegados por la Asamblea General de Comunidades; implementar el Plan Territorial de Desarrollo Integral, el Plan Estratégico, planes operativos anuales, programas y proyectos.
Asimismo, tiene la tarea de ejecutar los recursos financieros asignados, proponer normas e impulsar la suscripción de convenios.
De igual manera, se posesionó a los integrantes titulares del Consejo de Gestión Territorial: Lucio Rocha Cordero, como presidente; Julia Salazar Cordero, como primera vicepresidenta; Julio Montaño Iriarte, como segundo vicepresidente; Rogelia Ugarte Cardozo, como secretaria de actas y a Juan Carlos Puyal Iriarte, como vocal.
También se posesionó a los suplentes: Gualberto Albarracín Prado, Lourdes Zurita Cordero, Martín Cardozo Alcócer, Andrea Zurita Caero y Emiliana Obando Colque. Los componentes del Consejo de Gestión Territorial fueron designados por las subcentrales de Raqaypampa y tienen la misión de implementar y ejecutar las decisiones emanadas de la Asamblea General de Comunidades que estén relacionadas con la gestión territorial y el desarrollo integral de la población.