Dakar 2018: la odisea a la Bolivia mágica, complicada y con altura

EL DIA/SANTA CRUZ DE LA SIERRA.- Desaguadero será la localidad que dará la bienvenida a los más de 500 pilotos que participarán en la 40va versión de la carrera más extrema del planeta: el rally Dakar. Ya anticipó el director deportivo, Marc Coma, sobre lo complicado que será la prueba al subir a más 3.500 metros sobre el nivel del mar: «La altura de Bolivia no es fácil para nadie». Pero no será solo eso, los competidores tendrán que lidiar con la temporada de lluvia que ya inició en el país y que causa que los ríos se desborden.

«Bolivia ya tiene experiencia en realizar este tipo de competencias; ahora nos resta mejorar algunas cuestiones para que se viva una verdadera fiesta», comentó la ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca. 

El espíritu dakariano. «Esta versión del Dakar por Bolivia será mágico, yo no hablo de duro porque todos los rallys son complicados de una manera u otra. Creo que la palabra magia le viene bien al perfil del Dakar con Perú, que tendrá una primera etapa que nunca se ha visto antes, con un paso por Bolivia, que vivirán etapas maravillosas y después con una parte más común como Argentina», agregó Coma.

Uyuni y Tupiza se unen a esta fiesta automovilística, que tiene menos competidores bolivianos a diferencia de otros años (12), pero mantiene el nivel internacional. Los pilotos Juan Carlos «Chavo» Salvatierra, Wálter «El Lobo del Desierto» Nosiglia y Marco Bulacia van como estandarte nacional en busca de los mejores sitiales. «Chavo» acabó en el top 10 el año pasado, mientras que Bulacia estuvo dentro del Top 20 y Nosiglia quiere su revancha ante el abandono que sufrió en 2017. Cinco días de adrenalina pura se vivirán en el país.

Apuntes del rally 

• Unas 25.000 personas, once helicópteros, diez ambulancias y dos aviones serán parte del operativo de seguridad del Dakar 2018.  

• Se recomienda que los espectadores que vayan a ruta se instalen en la zona de espectadores. Allí habrá  puntos de hidratación, además de ser un lugar seguro. 

• Habrá siete etapas completamente que se correrán sobre dunas y fuera de pista. De los 9 mil kilómetros de recorrido, 4.500 serán rutas de enlace. 

• Perú volvió después de cuatro años fuera de la Odisea. La primera vez que albergó la prueba fue en 2012 y luego en 2013. En 2015 desistió de participar por problemas climatológicos.

• Toby Price, Joan Barreda, Sam Sunderland, Matthias Walkener, Pablo Quintanilla y Kevin Benavides son los firmes candidatos al título en motos. Sergei Kariakin, Ignacio Casale, Rafal Sönik, Axel Dutrie, Jeremías González, Josef Machacek, Nelson Sanabria, Wálter Nosiglia y Pablo Copetti son favoritos en cuadriciclos. 

• En 1978 se realizó la priemra versión del Dakar en África. Luego de que se suspendiera en 2008 por posibles atentados terroristas, la organización decidió mover la carrera hasta Sudamérica. Argentina y Chile fueron los primeros países que albergaron la competencia en 2009.

• 28 pilotos forman parte de la categoría maratón, la más dura que tiene la prueba. Ellos no contarán con ningúntipo de asistencia mecánica en todo el recorrido.

También te podría gustar...