EE.UU. ordenó matar al Che y el gobierno boliviano sumiso de 1967 cumplió

Por Juan F. Cori Charca, DIARIO CAMBIO.- Las letras de «El asesinato del Che en Bolivia. Revelaciones», de Froilán González y Andys Cupull, se forjaron por las mismas quebradas que hace ya casi medio siglo recorrió Ernesto Che Guevara y la columna de guerrilleros, allá por los valles del oriente cruceño.

Los historiadores visitaron la zona decenas de veces, conversaron por horas interminables con sus habitantes y fueron tras los pasos de los testigos de la epopeya de la columna guerrillera, cuya eliminación se convirtió en una obsesión para la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y la Embajada de Estados Unidos, muchos años antes de que Ramón (Che) ingrese a Bolivia en 1966.

En la obra, que será presentada el viernes 29 de septiembre, bajo el respaldo del Programa de Investigación y Estudios Estratégicos Latinoamericano (Pinves), en el Auditorio René Zabaleta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), desde las 19.00, se encuentran testimonios de civiles, familiares y generales vinculados a los hechos.

Da cuenta de dos abogados estadounidenses que confirman la decisión de Estados Unidos de asesinar al Che, así como de un batallón de rangers y de 12 agentes de la CIA de origen cubano, entre ellos los connotados terroristas Gustavo Villoldo Sampera, Julio Gabriel García García y Félix Rodríguez Mendigutía.

De ello dio testimonio el ex ministro del Interior de Bolivia, Antonio Arguedas, quien afirmó que su despacho se convirtió en una “especie de consulado estadounidense” en 1967.

“Establecieron en Següencoma una oficina técnica donde monitoreaban y grababan todas las conversaciones telefónicas, incluida la (del expresidente René) Barrientos y (Wilfredo), Ovando. Grabaron incluso una declaración de un grupo de intelectuales, quienes dijeron que en ese período el Ejército boliviano era un ejército ocupado”, relató González.

El libro responde a varias interrogantes, como dónde fueron enterrados los restos del Che, hecho que fue revelado de la manera menos pensada por los forenses, quienes por la década de los noventa realizaron las investigaciones en la zona.

De acuerdo con González fue el relato de una pareja de amantes la que llevó a dar los con los restos de Guevara, capturado el 8 de octubre de 1967 y asesinado un día después.

Cuenta que “en Vallegrande había una pareja de amantes clandestinos, dos personas que no querían que su amor se conozca por diferentes razones. La señora, con el pretexto de que se le hacía tarde pastoreando sus cabras, se alojaba en un pahuichi (una vivienda rural), cerca de la pista del aeropuerto y ahí iba su amor oculto”.

La noche en la que llevaron el cuerpo del Che “estaban los dos, pero en uno de esos momentos los perros comenzaron a ladrar y ellos temieron de que fueran ladrones, se levantaron y observaron que enterraban algo y que un tractor tapaba eso (el cuerpo del guerrillero)”.

La pareja no reveló el hecho por razones obvias, primero porque su vida podría correr peligro y segundo porque su relación se haría pública y las consecuencias serían negativas.

Así como de la pareja, el texto recoge testimonios de Isaac Meneses, el telegrafista del expresidente Barrientos; de Carlos Cortez, el chofer de la volqueta que llevó el cuerpo del Che hasta la zona, Desiderio Bonilla, un juez agrario, y de otros tantos militares bolivianos.

De los autores

González, de 74 años, confiesa que las obras escritas sobre el Che son “fruto del desconocimiento y de la ignorancia de no saber”.

Su caminar inició allá por 1983, cuando llegó a Bolivia para cumplir la labor de cónsul general de Cuba. Su esposa, Andys Cupull, asumió el cargo de agregada de prensa y cultura.

Hasta la fecha, González y Cupull escribieron más de treinta libros basados en las investigaciones realizadas en varios países, entre ellos Bolivia.

En la extensa lista están Ernestito vivo y presente. Iconografía testimoniada de infancia y juventud de Ernesto Che Guevara 1928-1953; Editora Política, 1989; La CIA contra el Che, Editora Política, 1992; Sin olvido. Crímenes en la higuera, Editora Política, 2007; Con la mirada al sur. La vida del Che hasta los 25 años de edad, Editora Alternativa Periodística S.A. de C.V., de México, entre otros.

Para González, después de la guerrilla de Ñancahuazú empieza la otra historia de Bolivia, que con el paso de los años evolucionó por completo.

El 1 de octubre llegará su compañera al país y juntos volverán al monte, a Vallegrande, para recordar el vivo legado del Che.

Encuentro intercultural abrirá acto en Vallegrande

El 9 de octubre se realizará en Vallegrande, Santa Cruz, el acto principal por los 50 años de Ernesto Che Guevara en Bolivia. 

La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, anticipó que en horas de la mañana del 9 de octubre se realizará un encuentro intercultural, similar a una entrada folklórica.

El evento oficial se efectuará al medio día del lunes y contará con la presencia de autoridades de Estado y de invitados especiales de varios países.

La ministra anticipó que un día antes, el 8 de octubre, se cumplirá un encuentro deportivo. Las actividades se iniciarán el 5 de octubre con foros, exposiciones y ferias.

También te podría gustar...