Juan Grabois pide perdón por la xenofobia y política migratoria del Gobierno argentino contra bolivianos

20 junio 2017, Tiquipaya, Cochabamba.- El presidente Evo Morales inaugura la Conferencia Mundial de los pueblos por un Mundo Sin Muros. (Fotos: Freddy Zarco)

Tiquipaya, BOLIVIA, 20 jun (ABI).-  El asesor de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de Argentina y consultor del Consejo Pontificio de Justicia y Paz del Vaticano, Juan Grabois, pidió el martes perdón a los migrantes bolivianos que han sufrido discriminación, violencia y explotación laboral en Argentina, en el marco de la Conferencia Mundial de Pueblos que se desarrolla en la ciudad de Tiquipaya, centro de Bolivia.

«No puedo dejar de expresar que, como ciudadano de la Patria Grande Latinoamericana que hoy sufre la embestida de nuevas formas de neoliberalismo, me de vergüenza la incontable cantidad de ultrajes que muchos hermanos bolivianos han sufrido en mi país, la Argentina», dijo.
La Conferencia Mundial de los Pueblos ‘Por un Mundo sin Muros hacia la ciudadanía universal’ tiene entre sus principales objetivos defender los derechos de los migrantes, status de al menos 1,2 millones de bolivianos que viven en el extranjero, de acuerdo con registros oficiales.
Bolivianos «explotados en talleres clandestinos o en la horticultura o afectados por distintas formas de xenofobia o perseguidos incluso por recientes medidas migratorias adoptadas por el Gobierno de mi país, les pido perdón como argentino», expresó Grabois.
La migración es un tema que durante el paso de los años va en crecimiento, según Naciones Unidas, a nivel mundial existen alrededor de 232 millones de personas buscan en otros países, distintos al suyo, nuevas oportunidades para mejorar su vida y desarrollar sus conocimientos.

El Papa Francisco cuando era cura, obispo y cardenal, se acercó mucho a la comunidad boliviana en Buenos Aires

LA PRENSA DIGITAL, LA PAZ.- El experto en migración, Juan Grabois, contó ayer que el acercamiento que tuvo el papa Francisco —cuando aún era sacerdote en Argentina— hacia las comunidades migrantes, particularmente con la boliviana, fue importante para que ahora este tema y el de los refugiados sea prioritario en su agenda de trabajo.

“El papa Francisco tiene una visión muy clara de lo que es la cuestión los migrantes y refugiados ya desde que era cura de barrio ahí en Buenos Aires, luego obispo y luego cardenal, y siempre tuvo un acompañamiento muy fuerte a los migrantes de esa ciudad, muy particularmente a la colectividad boliviana”, dijo Grabois en una entrevista a Los Tiempos.

Grabois, abogado de 34 años, asesor de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de Argentina y consultor del Consejo Pontificio de Justicia y Paz del Vaticano, llegó a Bolivia para participar de la Cumbre de los Pueblos por un Mundo en calidad de experto.

Dijo que el Papa se preocupó por la colectividad boliviana y vio la proliferación de casos de trata y tráfico especialmente en talleres textiles, “donde los obligaban a trabajar hasta 18 horas”. En una ocasión, el Pontífice dedicó una misa a las víctimas de un incendio en el que murieron cuatro niños y dos adultos en un taller textil conocido como el caso Viale.

Esa experiencia, sumada a su trabajo a favor de los refugiados, convenció a Jorge Bergoglio, ya en el cargo de Papa, de poner bajo su directa supervisión el área de migrantes y refugiados del Vaticano.

Desde esta cartera, Francisco prepara una estrategia para construir un pacto global para 2018, año en que se realizará una Conferencia Mundial sobre Migrantes, que buscará establecer un “piso básico” para que los migrantes puedan gozar sus derechos fundamentales, dijo.

Grabois señaló que el Papa hizo algunas cosas “muy atípicas”, como impulsar en los países europeos el ingreso de refugiados, así como recibir migrantes en el mismo Vaticano.

“Él plantea que la Iglesia debe estar al servicio de quienes viven estas situaciones y hace todo lo que está a su alcance”, dijo, pero aclaró que “desde luego, son los Estados quienes fundamentalmente tienen que dar respuesta a esta crisis”.

Ejemplificó que el mismo Papa hablaba de una “sutil xenofobia” contra los bolivianos en Argentina, que consistía en “aprovecharse de la vulnerabilidad del otro”, especialmente en los talleres textiles. “Y en América Latina tenemos problemas de xenofobia al interior de nuestros países, los muros más grandes que hay son los que separan las ciudades de los ricos de las villas de los pobres”, señaló.

NOTA ORIGINAL DE LA PRENSA: http://www.laprensa.com.bo/nacional/20170621/grabois-america-latina-hay-sutil-xenofobia-interna

LOS TRABAJADORES DE LA ECONOMÍA POPULAR PARTICIPAMOS DE LA CONFERENCIA MUNDIAL POR UNA CIUDADANÍA UNIVERSAL EN BOLIVIA

http://ctepargentina.org/.- La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, junto a organizaciones sociales de 34 países, de 4 continentes del mundo, participamos este 20 y 21 de junio en la “Conferencia Mundial de los Pueblos para un mundo sin muros hacia la Ciudadanía Universal” en Cochabamba, Bolivia.

Como protagonistas de la exclusión que sufren los migrantes en la Argentina, nuestra delegación debate en este encuentro, junto a actores sociales y políticos de relevancia mundial, sobre cinco ejes temáticos junto a actores políticos y sociales de relevancia mundial:

  1. Causas estructurales y sistémicas que provocan la movilidad humana de un Estado a otro.
  2. Impacto del cambio climático, la crisis económica, las guerras y las políticas intervencionistas sobre los flujos migratorios.
  3. Contribución de los migrantes al desarrollo humano integral e incluyente de los pueblos.
  4. Estrategias conjuntas para la observancia, protección y ampliación de los derechos de los migrantes, refugiados y sus familias.
  5. Propuestas para la construcción de una ciudadanía universal articuladora de las identidades plurales de los Pueblos y la soberanía de los Estados.

Como propusimos los movimientos populares de todo el mundo en diálogo con el papa Francisco el año pasado en Roma: “En la perspectiva de construir puentes entre los pueblos, proponemos construir una ciudadanía universal que, sin desconocer las identidades originarias, derriben los muros de la exclusión y la xenofobia, acogiendo dignamente a los que se ven obligados a abandonar su hogar.”

LINK: http://ctepargentina.org/los-trabajadores-la-economia-popular-participamos-la-conferencia-mundial-una-ciudadania-universal-bolivia/

También te podría gustar...