García Linera dice que Bolivia heredo una justicia republicana racializada y prebendalista

PRENSA VICEPRESIDENCIA, SANTA CRUZ DE LA SIERRA).- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseveró, esta noche, que Bolivia heredó una justicia republicana racializada y de prebenda, esto en la clausura de las “Jornadas internacionales de reflexión sobre reformas de la justicia en América Latina”, que se desarrollaron ayer y hoy, en la capital oriental.
“Estamos hartos de la corrupción, de la injusticia, de la prebenda. Toda la mentalidad y la cultura estatal desde 1825 hasta 2005 se basó en el prejuicio de la desigualdad, no hay leyes diferentes, hay una ley común para todos, hay un esfuerzo formal de universalismo; pero, en los hechos, la ley no es igual, la ley se diferencia por color de piel, el poder se diferencia por apellido y el color se diferencia por vestimenta”, aseveró la autoridad nacional.
Asimismo, el mandatario de Estado señaló que anteriormente para aspirar a tener justicia se debía contar con el dinero o los vínculos con alguna persona poderosa, político o empresario, y así para acceder “a la protección de la justicia”. “Toda la herencia colonial donde estaba formalizado el prejuicio de la desigualdad, en la república se desformaliza, pero se mantiene el hábito de la desigualdad, así la justicia no puede funcionar”, reflexionó.
De igual manera, recordó que en 2006 se instauró un juicio de igualdad que fue transformando las mentes, “cuando un indígena puede ser presidente, canciller o ministro; cuando eso estaba reservado para personas de apellidos notables, de vestimenta notable, de prosapia notable; se dio una revolución simbólica muy poderosa”, con la que se inició una reforma judicial desde la elección de las autoridades judiciales mediante el voto universal, “algo que no se había visto nunca antes en el mundo”, enfatizó.
En este contexto, García Linera relató que cuando en, 2008, fue a entregar el bono Juancito Pinto al Norte de Potosí y un niño le afirmó que con el mismo se prepararía para ser presidente del país, “hubo un cambio de chip en la mente, y se empieza a instaurar un prejuicio de la igualdad”, aseveró.
Además, señaló que era necesario que se rompiera con el monopolio racializador y de prebenda que existía en Bolivia y pasar por la experiencia de la corporacionalización de la justicia que se vivió en los últimos años, para madurar como sociedad y estar listos para dar el siguiente paso que es la práctica de la justicia en base a la universalización y al prejuicio de igualdad.
PASAR A UNA JUSTICIA CON VALORES UNIVERSALES Y BASADA EN LA IGUALDAD
SANTA CRUZ DE LA SIERRA.- “La conquista del prejuicio de igualdad en la justicia boliviana tiene que subordinarse a un principio de universalidad, si he de ejercer justicia, es para todos, independientemente de la organización, apellido, color de piel o vestimenta, es el paso que nos falta”, aseguró, hoy, Álvaro García, vicepresidente del Estado, en la clausura de las “Jornadas internacionales de reflexión sobre reformas de la justicia en América Latina”.
El mandatario de Estado manifestó que era necesario que se diera el proceso de ruptura de la monopolización judicial que existía en tiempos neoliberales y que se había sentado un precedente de igualdad, pero que no se había sentado un precedente de justicia universal.
“Que es cuando el orden jurídico se asienta sobre dos pies y puede mirar con esperanza y con ímpetu el porvenir, eso es lo que nos corresponde ahora. Ya tenemos licenciados, jueces de origen aymara, guaraní, hijos de obreros, de campesinos, de origen popular urbano. La justicia ya no es un monopolio de apellido, de casta ni de clase”, enfatizó.
García Linera señaló que se ha producido una socialización del acceso a los saberes jurídicos legítimos, “como sociedad, hemos madurado lo suficiente como para dar este tercer paso en el que podamos construir universalidad”.
“Universalidad es que uno obra para todos, reconociendo la igualdad de todos, uno obra con el prejuicio de la igualdad”, remarcó.
Sin embargo, indicó que también es necesario tener en cuenta que los enraizamientos mentales y culturales se erradican en siglos, en algunos casos mediante guerras o mediante procesos pedagógicos de muy largo aliento.
“Por ello no se puede imitar lo que pasó en Europa ni en Estados Unidos, cada país tiene que saber encontrar su propia experiencia a partir de su propia raíz, construir el principio o el prejuicio de la igualdad a partir de sus propias habilidades, trayectoria y necesidades”, sugirió.
De la misma forma, la autoridad nacional dijo que tras la experiencia que se tiene de haber contado con una justicia racializada y desigual en tiempos de la república y de la corporativizada, en los últimos años, “se pase a una justicia con preceptos universales en el ejercicio de sus funciones y fundada en un principio o prejuicio sustancial de igualdad”.
CAMBIOS DE CÓDIGOS LEGALES, PERSONAS Y MENTALIDAD EN LAS UNIVERSIDADES
 
SANTA CRUZ DE LA SIERRA.- Álvaro García Linera, vicepresidente del Estado, afirmó, esta noche, que la transformación de la justicia requiere de un cambio de códigos legales, personas, mentalidad en las universidades y toda la sociedad, esto en la clausura de las de las “Jornadas internacionales de reflexión sobre reformas de la justicia en América Latina.
“La universalidad de procedimientos, de decisiones, principio o prejuicio de igualdad no solo tienen que estar concretizados en los códigos, en los procedimientos, en las normas o sanciones, sino también tienen que estar interiorizados en dos ámbitos de la vida: de la formación de los profesionales de la justicia, los abogados, y de toda la sociedad”, manifestó el mandatario de Estado.
Asimismo, García Linera señaló que es necesario que las universidades, que se convirtieron en máquinas formadoras de cerebros, mediante las carreras de Derecho, sostengan profundas reformas en el marco de la autonomía universitaria. “Las carreras de Derecho no pueden ser fábricas para generar profesionales que solo quieren ganar dinero, tienen que ser fábricas para formar personas de Derecho, por vocación no una oportunidad solamente”, reflexionó.
También se refirió a la justicia indígena-originaria que se radica en el conocimiento de la gente de la comunidad y que es más aplicable para estructuras locales pequeñas, pero que es una experiencia propia de Bolivia y que sería pertinente rescatar ciertos elementos para “curar a la justicia ordinaria que está enferma: hemos pasado de la enfermedad racializada, a la corporativizada y hay que pasar al estado sano, del universalismo y del prejuicio de la igualdad”, complementó.
De la misma forma, el vicepresidente dijo que se requiere buscar una nueva pedagogía de la propia sociedad y en esto se incluye el cómo se educa a las hijas y a los hijos, entra en el ámbito de la vida cotidiana, la actividad y toda la formación escolar a la que se debe “introducir una carga muy fuerte de descolonización, despatriarcalización y de combate a los prejuicios de la desigualdad”, acotó.
Además, exhortó a los padres, madres y demás familiares que se encuentren alrededor de los niños a reflexionar sobre las actitudes que adopta frente a las desigualdades y, más aún si las reproduce en sus hogares, ya que esta forma de actuar se convierte en una enseñanza para las y los niños.
“Una transformación de la justicia no basta que se dé en el ámbito del sistema judicial, del monopolio judicial: jueces, abogados, normas y procedimientos; tiene que darse, pero es insuficiente. Si el mal viene de antes, así hagamos 20 procedimientos penales, 20 reformas judiciales, cambiemos a todos los personeros de la justicia, barramos con los abogados, vamos a seguir reproduciendo los males de la justicia, pues ayuda mucho la educación y formación de una persona”, añadió.
Igualmente, agregó que “una reforma de la justicia es una reforma total de la sociedad, es un hecho totalizante y no puede ser solamente asumido por jueces, abogados y políticos ni por organizaciones sociales; tiene que ser un hecho asumido por toda la sociedad en su conjunto: familias, barrios, municipios, departamentos, el Estado, las universidades, los colegios y uno mismo”, enfatizó.

También te podría gustar...