bióloga boliviana gana Premio Whitley 2017 por investigación sobre los osos andinos

La Paz, Prensa Latina, (PL).- La bióloga boliviana Ximena Velez-Liendo ganó el premio Whitley-2017, otorgado por Whitley Fund for Nature (WFN), por su trabajo de investigación sobre los osos andinos, confirmó hoy el organismo británico.
Velez-Liendo obtuvo el galardón por el proyecto: Conservación a través de la coexistencia: osos andinos y gente.

Esa iniciativa la desarrolla con la cooperación de la ONG Prometa, el Zoológico británico de Chester y la Unidad de Investigación para la Conservación de la Fauna Silvestre de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Según la bióloga inició su trabajo en 1999, cuando vio un oso en estado silvestre mientras realizaba su tesis en el Parque Nacional Carrasco, departamento boliviano de Cochabamba.

El lauro consiste en un apoyo económico de 50 mil dólares para continuar con las investigaciones durante un año.

Los osos andinos son conocidos en Bolivia como jucumaris u oso de anteojos por su pelaje pardo o blanco alrededor de los ojos y viven además en Los Andes tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Bióloga boliviana promueve la coexistencia de los osos andinos con la gente

EFE, LA PAZ.- Cuando se habla de osos la mayoría de las personas les temen, pero la bióloga boliviana Ximena Velez-Liendo tiene por ellos tal pasión que sus investigaciones para promover su conservación ahora le ha valido un reconocimiento internacional.

Su proyecto «Conservación a través de la coexistencia: osos andinos y gente» se encuentra hoy entre los seis finalistas de los galardones británicos Whitley, considerado como un «Oscar» verde para premiar a quienes promueven la conservación de la naturaleza.

El interés de Velez-Liendo por estos animales comenzó en 1999 cuando por primera vez vio un oso en estado silvestre al realizar su tesis en el Parque Nacional Carrasco en Cochabamba (centro).

«Era la primera vez que estaba en el campo y la primera vez que vi a un oso. Ese fue y es el recuerdo más lindo que tengo hasta ahora», dijo la bióloga en una entrevista con Efe.

Después de terminar sus estudios de biología en Cochabamba, hizo una maestría en Inglaterra, un doctorado en Bélgica y un postdoctorado en Bolivia logrando especializarse en osos andinos.

La especie es conocida en Bolivia como Jucumari u oso de anteojos por su pelaje pardo o blanco alrededor de los ojos y vive además en Los Andes tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Es la única especie de oso que vive en Suramérica y está categorizado como vulnerable a la extinción a nivel nacional y mundial por la reducción de su población.

Los osos son solitarios y algo misteriosos porque muy pocas veces se dejan ver con las personas, pero el cambio climático ha generado que la cantidad y calidad de alimento que puedan conseguir en los bosques no sea la misma y buscan comida cerca de las comunidades.

«Si los bosques no están produciendo suficiente alimento a causa del cambio climático, entonces los osos se ven forzados a buscar fuera de este y por lo general es ahí donde el conflicto con las comunidades aledañas comienza», explicó la bióloga.

Los osos andinos se alimentan de plantas, frutas y mamíferos, aves e insectos y pueden atacar ganado de las comunidades, lo que produce que las personas, por miedo, los maten.

Velez-Liendo realizó una evaluación en 2011 en la región sureña de Tarija donde determinó que comunidades pobres sufrían la pérdida de su ganado a causa de los osos andinos, por lo que se planteó poner en marcha un plan para investigar y promover la coexistencia.

En 2016 comenzó a ejecutarse el proyecto en el municipio de San Lorenzo, en la ciudad de Tarija, con la ayuda de la ONG local Prometa, la universidad de Oxford y el zoológico de Chester del Reino Unido, que apoyan proyectos para trabajar en el conflicto entre personas con la vida silvestre.

«Lo que el proyecto está haciendo es evaluar el nivel de conflicto, cuánto ganado pierde la gente y en base al análisis determinamos formas de reducción», destacó Velez-Liendo.

Después de conocer las percepciones y actitudes de los comunarios hacia los osos, el equipo de investigación les da ideas para el mejor manejo del ganado como también otras alternativas económicas y así lograr la preservación de los osos andinos.

«La gente sabe la importancia de tener estos animales y eso repercute en las actitudes que tienen hacia la biodiversidad de sus regiones», manifestó Velez-Liendo.

Además, la bióloga realiza por primera vez un estudio poblacional de osos andinos en la región sur de Bolivia para conocer su número, el área de ocupación y las formas de migración de estos animales.

Para este trabajo se usan trampas con cámara que se activan cuando un animal pasa enfrente, con el propósito de tener un estimado de la población de osos andinos que viven en el lugar.

Este trabajo estará concluido en tres años.

Según la experta, un estudio de 2010, realizado por otros investigadores, calcula que en el país existen al menos 3.000 osos adultos, pero con la nueva evaluación tendrá más datos más certeros.

La bióloga está muy honrada de que su proyecto haya sido elegido entre 169 para ser parte de los seis finalistas de los premios Whitley, pero lo considera un reconocimiento a los 18 años de trabajo que dedica a los ojos de anteojos.

Velez-Liendo, además de otros cinco finalistas de Venezuela, India, Filipinas y Sudáfrica, viajará el 18 de mayo al Reino Unido donde se conocerá el nombre del ganador del galardón y a quien se dotará de 35.000 libras para ampliar el proyecto durante un año.

NOTA ORIGINAL: http://www.efe.com/efe/cono-sur/tecnologia/biologa-boliviana-promueve-la-coexistencia-de-los-osos-andinos-con-gente/50000765-3233270

CONOCE LOS PASOS DEL OSO ANDINO

http://www.cientificodigital.mx/supernova/conoce-los-pasos-del-oso-andino/.-

Su ancestro, el oso de hocico corto de Florida (Tremarctos floridanus) que emigró desde la península de Florida hace millones de años, era estrictamente carnívoro, pero una vez que llegó a Sudamérica empezó una adaptación en su dieta para incluir vegetales y frutos de los bosques secos interandinos.

Así, el oso andino (Tremarctos ornatus), que las comunidades llaman “de anteojos” por el pelaje blanco alrededor de sus ojos que contrasta con su piel oscura, evolucionó y sobrevivió. Se convirtió en una especie omnívora, pero especializada para comer materia vegetal dura y fibrosa como el bambú, que ningún otro animal de la región come.

Ximena Velez-Liendo, doctora en Biología y especialista en osos andinos, explicó  los detalles del primer estudio poblacional de esta especie en el departamento de Tarija, en la provincia de Méndez.

“Es la primera zona en Bolivia en que vamos a hacer un estudio poblacional con toda la rigurosidad científica, no vamos a estimar basados en datos secundarios, estamos colocando cámaras trampa, utilizando tecnología de ADN, vamos a recolectar pelo y excretas de los osos para hacer esta estimación de la población”.

Esta especie está catalogada como Vulnerable en la Lista Roja de la UICN. Aunque hay un consenso en que su población está decreciendo, los científicos tienen mucha cautela en determinar un número exacto de animales vivos en la región.

La distribución del oso andino atraviesa Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. “En estos sitios donde trabajamos están las poblaciones más pequeñas, las densidades más bajas y los números que vamos a generar a partir del siguiente año van a ser los primeros con los que podamos decir con seguridad que esta zona tiene tantos osos”, indicó Velez-Liendo, quien contempla replicar esta metodología para hacer un censo en toda la región de los bosques tropicales de Bolivia.

Los efectos del cambio climático
El equipo liderado por Velez-Liendo determinó iniciar el censo poblacional de los osos andinos en los bosques interandinos bolivianos “porque son los menos estudiados en todo su rango, no únicamente en Bolivia, sino en la región, bosques que han sido muy utilizados no solo por las personas actualmente, sino por nuestros ancestros debido a la buena calidad del suelo, pero ahora están considerados dentro de los tres ecosistemas más frágiles a causa del cambio climático”.

El aumento de las temperaturas está desplazando a todos, plantas y animales por igual. Los patrones del cambio climático están empujando la región amazónica hacia el bosque tropical andino, lo que está generando un aislamiento de los bosques secos interandinos. “Si imaginamos un perfil de elevación, lo que está sucediendo es que los jaguares están subiendo, pero los osos no pueden subir más porque arriba están los pumas, entonces tienes un conflicto entre estas tres grandes especies, y en medio de eso tienes a las personas con su ganado”, señaló Velez-Liendo durante su ponencia en el Congreso Mundial de Conservación de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).

“En Latinoamérica la interacción de las áreas naturales protegidas con las comunidades indígenas es muy importante, y más aún en Bolivia donde las poblaciones locales viven dentro o están en las zonas de amortiguamiento de estas áreas”, apuntó Alfonso Blanco de PROMETA, una ONG dedicada a la conservación de la naturaleza con más de 25 años de trabajo en Bolivia, que participa en el estudio.

Velez-Liendo recordó que las comunidades indígenas le advertían desde hace tiempo que algo estaba pasando en el clima, que los bosques tenían un comportamiento extraño y ya no estaban dando muchos frutos, lo que hacía que los animales que dependen de estos no estuvieran encontrando suficiente comida y salieran a buscarla.

Lo que los habitantes sufrían, la metodología científica lo confirmó. “Es una mezcla entre conocimiento local y lo que nosotros estamos viendo con los datos de cambio climático”, reconoció la bióloga.

Un recurso natural indispensable para la sobrevivencia de los osos andinos son los frutos del bosque, especialmente para que las crías de las hembras puedan subsistir en los meses de febrero, marzo y abril, que es el breve periodo de fructificación en estas latitudes. “Con los cambios de los patrones climáticos muchos de estos bosques están estresados: o están produciendo frutos todo el año o ningún fruto para nada, y esto puede llevar a que el éxito reproductivo de estos animales baje”, lamentó  la investigadora.

Los pumas (Puma concolor) son la especie más exitosa de los grandes carnívoros de la región: sus destrezas como cazadores les han permitido adaptarse a los distintos climas y expandirse desde Norteamérica hasta Argentina, sin embargo, ahora compiten con los jaguares y los osos andinos por los alimentos. Foto de X. Velez-Liendo-CJ. Quiroga. Andean Carnivore Conservation Initiative.

El conflicto con los humanos
De acuerdo con la académica, el conflicto entre jaguares, osos andinos, pumas y las comunidades humanas es un elemento clave en la investigación, que evaluará desde cero tres variables específicas: las actitudes, percepciones y tolerancia hacia los osos andinos y los grandes carnívoros en general.

“Inicialmente queremos ver cómo el oso está afectando a la gente, pero lo que hasta ahora estamos viendo es que el carnívoro en más conflicto es el puma, cuando mata al ganado la gente se enoja. Y no solamente con el puma, sino con todos los animales grandes como los osos, los jaguares, zorros y otros gatos de tamaño mediano”, puntualizó Velez-Liendo quien ha trabajado con comunidades indígenas de Bolivia y se ha enfocado en el estudio de oso andino desde 1999.

Sin comida en los bosques, los osos andinos o los pumas se acercan a las comunidades para atacar al ganado, lo que provoca la caza. “Para poder saber si la caza de estos animales como una forma de represalia por la pérdida de su ganado es sostenible, tenemos primero que saber cuántos osos hay, porque lo que la gente nos dice es que matan uno o dos osos cada año, pero si hablamos de 15 comunidades diferentes, queremos ver si ese número de osos muertos afecta a la población de manera negativa”, detalló Velez-Liendo.

El bosque seco de Bolivia es un lugar donde la comida escasea por completo durante tres meses, lo que obliga a los pumas y osos andinos a buscar alimentos cerca de los emplazamientos humanos. Foto de X. Velez-Liendo-CJ. Quiroga. Andean Carnivore Conservation Initiative.

En Bolivia no existe ningún esquema de compensación por pérdida de ganado ni manejo de conflictos cuando uno de estos grandes carnívoros ataca o se come una cabra u otro animal de algún campesino. “El gobierno municipal quiere declarar estas zonas como áreas protegidas municipales, más ahora que está el oso andino, una especie emblemática”, señaló Alfonso Blanco, fundador y coordinador de proyectos especiales de PROMETA.

“La medida de conservación más eficaz para los osos andinos en Bolivia es el sistema nacional de áreas protegidas. Aunque la caza de osos andinos es poco frecuente, por lo general se relaciona con los conflictos entre los seres humanos y la vida silvestre, ya sea por una afectación a su ganado o a sus cultivos de maíz”, indicó  Rob Wallace, Director del Programa Gran Paisaje, de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés).

“Vamos a aplicar ciertas formas de mitigación con las comunidades, una de ellas es la construcción de vallas eléctricas porque casi todas las comunidades tienen acceso a paneles solares, vamos a ver si el uso de estas técnicas mejora la actitud de la gente hacia los carnívoros. Involucrar a las personas de la comunidad desde el principio hace exitoso el proyecto”, comentó Velez-Liendo.

El equipo liderado por Velez-Liendo coloca cámaras trampa en puntos estratégicos para fotografiar a los animales a su paso por el lugar. Foto de X. Velez -Liendo-CJ. Quiroga. Andean Carnivore Conservation Initiative.

“La mayoría del financiamiento se va a la parte amazónica, se va a la parte más verde, pero muy poco se ha enfocado en estas pequeñas zonas que son muy importantes para la gente”, lamentó Velez-Liendo.

Esta investigación cuenta con el financiamiento del Zoológico de Chester, Inglaterra. El equipo lo conforman científicos bolivianos, estudiantes de doctorado, integrantes de PROMETA, un equipo de última tecnología y el apoyo de la unidad WildCRU, expertos mundiales en grandes carnívoros de la Universidad de Oxford.

NOTA ORIGINAL: http://www.cientificodigital.mx/supernova/conoce-los-pasos-del-oso-andino/

También te podría gustar...