Gobierno invertirá $us 43 millones en electrificación rural para Chuquisaca y Potosí

PRENSA LATINA, LA PAZ.- El Gobierno boliviano destinará 43,2 millones de dólares a obras de electrificación rural en los departamentos de Potosí y Chuquisaca, para beneficiar a más de 27 mil 200 hogares, informó hoy el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.
De acuerdo a la institución, el proyecto de acceso a energía eléctrica y renovable favorecerá a 14 mil 600 casas del área agrícola con la extensión y densificación de redes eléctricas de media y baja tensión.
Además de a 12 mil 600 viviendas con sistemas fotovoltaicos y 138 con sistemas fotovoltaicos de carácter social (educación, postas de salud y centros comunales) hasta el 2021.
En agosto de 2014, el Gobierno y la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial firmaron un convenio de crédito por 50 millones de dólares para financiar la iniciativa, que pretende ampliar y mejorar la provisión de servicios de infraestructura básica y promover el desarrollo rural.
De acuerdo a lo planificado, en Potosí el programa abarcará a las comunidades pobres de los municipios de Arampampa, Belén de Urmiri, Chayanta, Mojinete, Ocurí, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Pedro de Buena Vista y Caripuyo.
Mientras en Chuquisaca el proyecto beneficiará a los municipios de Culpina, El Villar, Poroma, San Lucas, Tarvita, Villa Azurduy y Sopachuy.
La cobertura de electricidad en el país creció hasta el 90,3 por ciento al finalizar el pasado año, lo que significa que dos millones 760 mil 326 hogares ya cuentan con este servicio básico.
Bien distante del 67 por ciento alcanzado en el 2005, una cifra que ascendió considerablemente gracias a la aplicación de una nueva política gubernamental que define el acceso a la energía eléctrica como un derecho fundamental de los bolivianos.
En el área urbana se llegó al 99 por ciento (dos millones 14 mil 414 hogares) y en la rural al 73 por ciento (745 mil 912 viviendas), según el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.
Además de a 12 mil 600 viviendas con sistemas fotovoltaicos y 138 con sistemas fotovoltaicos de carácter social (educación, postas de salud y centros comunales) hasta el 2021.
En agosto de 2014, el Gobierno y la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial firmaron un convenio de crédito por 50 millones de dólares para financiar la iniciativa, que pretende ampliar y mejorar la provisión de servicios de infraestructura básica y promover el desarrollo rural.
De acuerdo a lo planificado, en Potosí el programa abarcará a las comunidades pobres de los municipios de Arampampa, Belén de Urmiri, Chayanta, Mojinete, Ocurí, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Pedro de Buena Vista y Caripuyo.
Mientras en Chuquisaca el proyecto beneficiará a los municipios de Culpina, El Villar, Poroma, San Lucas, Tarvita, Villa Azurduy y Sopachuy.
La cobertura de electricidad en el país creció hasta el 90,3 por ciento al finalizar el pasado año, lo que significa que dos millones 760 mil 326 hogares ya cuentan con este servicio básico.
Bien distante del 67 por ciento alcanzado en el 2005, una cifra que ascendió considerablemente gracias a la aplicación de una nueva política gubernamental que define el acceso a la energía eléctrica como un derecho fundamental de los bolivianos.
En el área urbana se llegó al 99 por ciento (dos millones 14 mil 414 hogares) y en la rural al 73 por ciento (745 mil 912 viviendas), según el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.