App creada por un boliviano para detectar billetes falsos ya tiene 100 mil usuarios

EL DIA, SANTA CRUZ.- Fácil de usar, en muchos casos sin costo alguno y al alcance de cualquier usuario que tenga un smartphone, así son las apps para detectar billetes falsos que circulan en el mercado interno. Bolivia no se queda atrás en este tipo de innovaciones tecnológicas, toda vez que Óscar Rojas creó la aplicación «Billetes Bolivianos».

Software boliviano triunfa en el exterior. De acuerdo al joven emprendedor se trata de una aplicación que brinda información sobre los métodos de seguridad que tienen los billetes en nuestro país, además de distintas funciones extras que ayudan al usuario en su día a día, tales como: información detallada de cada uno de los medios de seguridad de los cortes de Bs 10, 20, 50, 100 y 200, estando también actualizada para las últimas series J; permite desplegar una luz UV por medio de la pantalla del teléfono, el cual ayuda a observar las figuras fluorescentes que poseen los billetes genuinos mientras que el billete que no muestre estas fibrillas puede ser falso; luz blanca que permite al usuario colocar el billete encima de la pantalla para observar las marcas de agua y coincidencias de un billete; conversor de monedas para realizar cálculos de conversión de un monto en dólares a bolivianos o viceversa, entre otros.

«El funcionamiento es sencillo, al abrir la aplicación podemos encontrar un menú interactivo donde se pueden observar todos los billetes y las funciones incluidas en la aplicación. Si uno desea ingresar a una de las opciones solo basta con presionar uno de los íconos. En Bolivia no existe ninguna aplicación similar a Billetes Bolivianos, además de que es una aplicación reconocida a nivel internacional, tanto para turistas que desean conocer sobre nuestra moneda antes de viajar como para organizaciones del exterior que realizan trabajos en Bolivia», dijo Rojas.

La aplicación está disponible para cualquier teléfono con sistema operativo Android 4.0.2 hasta la versión 7.1 Nougat y se puede descargar a través de la tienda Play Store. Además, cuenta con dos versiones, una gratuita con funciones limitadas y la versión Pro con todas las funciones ilimitadas.

El éxito de la aplicación trascendió las fronteras por lo que al creador se le encomendó realizar «Billetes Peruanos» bajo el mismo concepto de Billetes Bolivianos.

De acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB) hasta final de 2015 los billetes falsos que circulaban por el territorio nacional superaban las 90.000 unidades en sus distintos cortes.

Cristian Sánchez Rodríguez, perito del Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), explicó que la mayoría de los billetes falsos provienen desde Perú a través de la ruta Puno – Desaguadero – Laja – Viacha – La Paz – Cochabamba – Santa Cruz y del eje central a otras ciudades.

Emprendimiento
Otras aplicaciones que desarrolló el creador de Billetes Bolivianos

Innovación. Óscar Rojas también ha desarrollado otras aplicaciones como «Roaf Pet» la más exitosa, toda vez que posee más de 500.000 usuarios a nivel latinoamericano. Con esta aplicación se ayuda a buscar mascotas perdidas ya que es una red social en la que se pueden crear avisos de mascotas perdidas, encontradas y en adopción.

Otra de las aplicaciones es «Restricción Bolivia» que ayuda a evitar multas de tránsito, ya que muchas veces un conductor no tiene conocimiento de sobre los límites de restricción vehicular en La Paz, El Alto, Cochabamba y Potosí. También está «A Lacena» una aplicación para comprar productos de un supermercado por medio del teléfono y así el cliente puede recibirlo cada día, semana o mes en la puerta de su domicilio. Y por último está «Leesa» una aplicación que rompe las barreras de la comunicación, porque permite traducir cualquier texto o voz a lenguaje de señas.

Aplicaciones

Detector de billetes falsos. Esta app permite identificar los billetes falsos y los auténticos, ya sean dólares, euros, yuan, pesos argentinos, pesos mexicanos, además de monedas de Perú y Colombia. Se puede ver los pelitos y otras medidas de seguridad que tienen los billetes. Cuando se activa la luz ultravioleta se tiene que observar el billete en un lugar oscuro para así identificar si es falso.
También tiene una opción para poder ver fácilmente las marcas de agua.

BCB seguridad Bs 10, 100, 200. Con esta aplicación se puede conocer las medidas de seguridad de la moneda nacional, para ello utiliza la cámara del smartphone y se identifica las medidas que tienen los billetes en sus crotes de Bs 10, 100 y 200. La aplicación no comprueba la autenticidad del billete, solo informa cuáles son y dónde están ubicados los elementos de seguridad.
También está disponible la misma app para los cortes de Bs 20 y 50.

App boliviana que detecta falsos billetes ya tiene 100 mil usuarios

Página Siete / La Paz.- Billetes Bolivianos, la app que permite detectar falsificaciones de moneda, ya cuenta con 100 mil usuarios activos y es tal su aceptación que dio origen a la app Billetes Peruanos. Estas son apenas dos de las más de 10 aplicaciones creadas por el joven desarrollador paceño Óscar Rojas.  
 
«Billetes Bolivianos es una aplicación que permite informar sobre todos los métodos de seguridad existentes en los billetes que se pueden encontrar en Bolivia. Esta herramienta está orientada a todas las personas que viven en este país, pero mucho más a todos los turistas o personas que desean conocer Bolivia y deben utilizar nuestra moneda”, explica Rojas, ingeniero de sistemas de 25 años y consolidado desarrollador en Android.
 
 Entre sus creaciones tecnológicas se cuentan las aplicaciones: Roaf Pet, la versión boliviana de la app la búsqueda de mascotas perdidas; Leesa,  que permite la comunicación de y con  las personas con discapacidad auditiva; o  Climatic, para pronóstico del clima. Y tienen más.
  
Billetes  bolivianos y peruanos
 
La app Billetes Bolivianos presenta un menú en el que  el usuario puede conocer los sistemas de seguridad de cada uno de los cortes monetarios. Además, un detector de billetes falsificados, que es una herramienta que ayuda, por medio de una luz UV, a observar las fibrillas de autenticidad y luz blanca que permite ver las marcas de agua. Incluye un sistema de conversión de moneda, de bolivianos a dólares americanos y viceversa.
 
«La mayoría de los   100 mil usuarios de esta aplicación son extranjeros que visitan o planean viajar a Bolivia”, dice Rojas. Actualmente, el desarrollador trabaja en una actualización de inteligencia  artificial que permita a los usuarios identificar un billete falsificado por medio de la cámara del teléfono móvil.
 
A partir del éxito de la app, nació Billetes Bolivianos Pro, que mejora las herramientas de la versión gratuita, excluye anuncios publicitarios y agrega información. Su costo es de  siete bolivianos.
 
 Otro aporte  de Rojas es Billetes Peruanos, la app que ayuda a detectar falsificaciones en la moneda del vecino país.  «También tiene bastante éxito, ya que fue un encargo de personas que viven allá y necesitaban algo que les ayude a entender las medidas de seguridad que sus billetes poseen en la actualidad”, cuenta.
 
La herramienta se  complementa  con Billetes Peruanos Pro. «Permite hacer uso de la aplicación sin anuncios y, a la vez, tiene algunas opciones extra de poder convertir los nuevos soles a bolivianos y a dólares”.
 
Tecnología boliviana
 
Óscar lamenta que usuarios e instituciones no apoyen los emprendimientos tecnológicos nacionales. «El público en general solamente se enfoca en consumir aplicaciones de entretenimiento o sociales, desarrolladas por empresas internacionales. Muchas personas sólo  critican de forma poco constructiva y esperan que las aplicaciones bolivianas tengan la robustez  de las extranjeras”.
 
 Todo a su tiempo y con constancia. «Se avanza paso a paso -dice el desarrollador-  y hay logros pese a la  falta de apoyo gubernamental, organizacional y del público en general”.

A los 25 años, Óscar Rojas ha creado más de 10 app

Página Siete.- Comenzó  a desarrollar aplicaciones en 2008 cuando Android fue lanzado en su primera versión. Entonces tenía 16 años y ahora, que cuenta cuarto siglo, Óscar Rojas es uno de los más exitosos e innovadores creadores de app «made in Bolivia”.

 
 El ingeniero de sistemas tiene más de una decena de aplicaciones que abarcan diferentes temáticas, desde detección de billetes falsos (Billetes Bolivianos), pasando por búsqueda de mascotas perdidas (Roaf Pet) hasta UCB radio. Dos veces  consecutivas, sus app estuvieron entre las cuatro mejores aplicaciones de Bolivia entre 1.200 proyectos. 
 
«Muchas veces el usuario nacional no entiende que las aplicaciones desarrolladas en nuestro territorio en su mayoría son esfuerzo de  una sola persona como en mi caso. Los cargos de diseño, desarrollo de código, estructura de negocio, diseño de interfaces y muchos otros  los hace una persona y no un grupo de personas de alrededor de 10 a 50 personas que es lo común en el exterior”, dice y recalca que es necesario el apoyo a los emprendimientos tecnológicos. 
 
» Es muy importante también aclarar que en otros países, instituciones gubernamentales son las que ayudan a que proyectos salgan con fuerza a nuestro territorio como también al exterior. Siendo que acá más bien son egoístas y prefieren competir con un desarrollador”, dice.
  
Todas las aplicaciones de Óscar Rojas  están disponibles en Play Store y en los próximos meses también en App Store. Se pueden buscar introduciendo: oskrojas. Más información en: oskrojas@icloud.com. 

También te podría gustar...