Crece la xenofobia: el autor del asesinato y quema de boliviano en Buenos Aires está libre

Por J. Carlos Palacios  / La Paz, diario Página Siete.- Para la comunidad de migrantes bolivianos en Buenos Aires,  el asesinato de Abraham Condori (de 36 años) por arma de fuego  a manos de un ciudadano argentino, apodado El Gitano, es producto de la creciente xenofobia hacia los bolivianos en la capital de Argentina, no así en otras regiones de esa vecina nación. 
«A Condori lo mataron porque era boliviano”, resumió para Página Siete el periodista David Tejerina, que vive en el vecino país más de 20 años. Explicó que existe mucho temor para expresarse, porque quien  lo haga puede ser víctima de alguna agresión o amenaza xenofóbica y, en segundo lugar, porque hay susceptibilidad sobre  la Policía y la justicia argentina en sentido de que favorecerá a los agresores.
Tejerina señaló que un ejemplo reciente de ello es  El Gitano, quien pese a ser llevado a una comisaria luego de asesinar a Condori y quemar su habitación al incendiar la casa del boliviano (su cuerpo fue encontrado luego carbonizado) fue liberado como si nada hubiese ocurrido.
  «Esto que pasó con Condori, ya sucedió antes  con el joven Franco Zárate (argentino e hijo de bolivianos, quien fue asesinado de un balazo por el argentino Pelagio Ximénez, también a raíz de una discusión. El autor también llegó a la comisaría, pero se encuentra gozando de libertad”, denunció el periodista.
Añadió que «la familia de Condori no quiere hablar, tiene miedo”, y explicó que esas personas aún viven en la casa que queda al lado del domicilio de  El Gitano, el asesino.
«Los parientes temen que este asesino (El Gitano) vuelva a hacer lo mismo con ellos (dispararles con arma de fuego)”, añadió.
                        
 El victimador de Condori, relata el comunicador, incluso fue identificado como una persona conflictiva por otros vecinos que son incluso argentinos como él.
   Pero, además, señalan que   El Gitano  tiene vínculos estrechos con la Policía, por eso el caso queda en la impunidad.
 Consultado sobre si la Fraternidad Señorial de Morenos y Achachis Unión Taraco, a la que pertenecía Condori,  iniciará acciones judiciales contra El Gitano, Tejerina respondió: «Desde ya le digo, imposible” (por el miedo que existe a ser agredido, muerto o encarcelado en el vecino país). 
«Desde que asumió Mauricio Macri (actual presidente argentino) aumentó la discriminación hacia los bolivianos. Todos los días roban a los bolivianos y  hasta los matan, Condori  no es el único victimado”, aseguró la fuente y aseguró que los actos que violen los derechos humanos de los bolivianos quedarán en la impunidad.
  Incluso la versión oficial del caso en sentido de que  El Gitano  le disparó a Condori porque estaba cansado del ruido que hacía con su música es rechazada por los migrantes. Para ellos las autoridades argentinas tratan de tapar  la actitud xenofóbica de su compatriota.
 Ya antes,  El Gitano  y Condori discutieron porque el boliviano tenía instaladas en su casa las máquinas de manufactura.
Otro factor que alienta la intolerancia, explica el periodista, es  la fuerte crisis económica que genera   violencia entre los propios argentinos. Citó que el sábado reciente tres personas (argentinos) propinaron una paliza al fiscal Fernando Cartasegna, «casi lo matan”, dijo la fuente.
 
Cartasegna  ya recibió amenazas de muerte en sentido de que sería el próximo Alberto Nisman (un fiscal presuntamente asesinado por investigar el caso de un atentado terrorista). 
Testimonios de lo que viven los bolivianos en Argentina
Hermelinda,  boliviana que produce verduras  
Negaron oxígeno a un infante
«Vine a los seis años a Argentina con mis padres  y ahora trabajo en una quinta”, dice Hermelinda N. N., quien se dedica  a la producción de verduras que son comercializadas en la ciudad de Buenos Aires. Ella cuenta  que una mujer boliviana que tenía un hijo nacido en Argentina  fue maltratada y en el hospital  le habrían negado  oxígeno para su bebé. La productora denuncia  que hay discriminación en ese país. «Me preocupa (…) los cambios  empiezan a notarse, los vecinos empiezan a hablar (contra   bolivianos)”, relata a un programa del canal argentino C5N que puede ser visto en YouTube.
Olga,  la boliviana que es manufacturera 
La mano de una «negra boliviana”
«Vivo en plaza Flores, estoy como 19 años (en Argentina). En su momento oí  en radio y vi en el periódico que se ganaba (en ese país)  a precio de dólar,  decidí venir pensando que me iría mejor y que tendría buena paga, pero la realidad. (es diferente)”, relata la boliviana que se dedica a la manufactura en el vecino país.
  «Pagué 300 dólares por documentos truchos para cada miembro de mi familia para ingresar a Argentina. En la primera semana  mi hija se hizo amiga de argentinas que eran blanquitas y una de las mamás le dijo ‘por qué tenías que agarrarte de una negra boliviana”.
BOLIVIANA,  hija de minero y nacida en Nor Chichas
«Se siente la discriminación”
«Soy de Nor Chichas, Potosí, soy hija de  minero”, señala una boliviana que prefiere guardar en reserva su nombre.  «Me presté mucho dinero y dijimos vamos allá  (Argentina) por ahí conseguimos trabajo, pagamos la deuda, me ofrecieron pagar 300 pesos, a (su esposo) como aprendiz 10 o 12 pesos por día, podíamos pagar alquiler, intentamos volvernos, fuimos a un taller a trabajar por turnos de siete a 11 de la noche para no dejar a nuestros hijos solos. La verdad sí sufrimos discriminación, el 2016 no se sentía, este año se siente mucho, eso  duele”, dijo en un reportaje de  C5N.
perseguidos,  extracto del reportaje del canal  C5N
 
«Son perseguidos y señalados”
«Son perseguidos, señalados y discriminados. En la Argentina viven un millón de bolivianos, sólo el 35% tiene documento nacional de identidad, por miedo a ser expulsados del país muchos de ellos aceptan condiciones indignas de trabajo y de vida”, señala una parte del reportaje del canal argentino C5N titulado    Ser Urbano: «Ser boliviano” (difundido en abril de 2017). 
 «Dejaron su país, sus afectos y costumbres en busca de un futuro mejor. Mantener la identidad y costumbres es forjar lazos y  luchar con la xenofobia y el maltrato de los intolerantes”, concluye el reportaje.
FRANCO ZÁRATE,  el joven asesinado en Argentina.
«Boliviano de mierda”
El 23 de enero de 2015, Franco Zárate, un joven fue asesinado en Argentina. Al grito de «boliviano de mierda”  el quiosquero Pelagio Ximenes  le disparó y  asesinó  en el barrio porteño de Mataderos, en Buenos Aires. Actualmente  el asesino se encuentra en libertad.
Cada año, la comunidad de migrantes bolivianos recuerda a Franco y realiza actividades para reivindicar los derechos humanos de esa población y también reprochar la impunidad que rodea a los casos que involucran la muerte de connacionales fallecidos en la vecina nación, curiosamente en situaciones de xenofobia.

También te podría gustar...