Consulado de Bolivia e instituciones de la Nación y de Corrientes acuerdan lucha contra la explotación laboral

DIARIO DIGITAL CORRIENTES HOY, ARGENTINA.- Se realizó la primera reunión interinstitucional convocada por el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) para avanzar en un nexo de cooperación tendiente a coordinar políticas públicas en materia de regularidad migratoria y registración de los trabajadores rurales.

Estuvieron representantes de instituciones nacionales y provinciales, y por primera vez el cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto. El resultado fue un acuerdo para cambiar el método con el que se combate el trabajo en negro. Para ello se desplegará un trabajo en etapas del participarán todas las instituciones involucradas. Primero, en el mes de abril, se avanzará en la concientización e información de la comunidad boliviana. En mayo habrá reuniones con intendentes de Capital, Goya, Santa Lucía, Lavalle y Bella Vista.

Del encuentro interinstitucional participaron Víctor Escalante de la delegación Corrientes de la Dirección Nacional de Migraciones; Augusto Costaguta de la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación y Antonio González responsable de la fiscalización en el NEA; Dario Molina del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Jorge Rivolta subsecretario de Trabajo de Corrientes; Claudia Gómez coordinadora de Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Mariel Gabur de la Federación de Coperativas-Coninagro; Roberto Caferata de Uatre; Ernesto Monzón de Gregard; Victor Baldiviezo Alvarez presidente de la Colectividad Boliviana; Juan Sandoval, jefe del Escuadrón 48 de Gendarmeria Nacional y Monica Arnaiz delegada provincial de Renatre Corrientes.

“Se debe entender que hay un cambio de política, que no es una cuestión de discriminación ni de xenofobia, sino todo lo contrario. Hay un acuerdo. Ellos nos piden que llevemos información a la comunidad boliviana, que nos acerquemos, que los capacitemos, que realicemos tareas de sensibilización”, explicó Mónica Arnaiz.
“La comunidad boliviana nos dijo que los operativos de fiscalización, de regularización, ahuyentan y causan mucho temor y eso hace que el poderoso se aproveche. Por eso ahora iniciaremos un trabajo coordinado y en conjunto con la comunidad boliviana, Renatre, Nación y Provincia”, agregó.
“Ellos piden que incluyamos a los municipios, pero estos no tienen competencia, sólo pueden intervenir las instituciones públicas y la provincia. De todos modos me comprometí en ir a ver a los intendentes con el cónsul en mayo y en abril trabajaremos con el presidente de la Colectividad Boliviana en Corrientes para hacer reuniones de capacitación y de concientización con Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo”, detalló

“El directorio del Renatre tiene la decisión política de avanzar contra el trabajo no registrado y la competencia desleal. Se firmó convenio con el Renaper y Migraciones para avanzar en todo lo necesario. Los recursos siempre son escasos, pero con lo tenemos y si nos complementamos con todas las instituciones podremos cambiar la realidad”, aseguró.

“El objetivo del Renatre es poner el valor el trabajo registrado. Tenemos una primera población donde existe mucho trabajo informal, que es la población migrante, tenemos mucha preocupación por la comunidad boliviana que se dedica a tareas rurales en Corrientes”, alertó.
“En función a un relevamiento que hemos hecho en julio del año pasado hemos detectado numerosos casos de trabajo en negro, con mucha economía informal. Lo mismo sucede con la comunidad de brasileros en Curuzú Cuatiá y en la zona de Virasoro, también hay paraguayos. A esta situación sumamos los casos de explotación infantil y de trata”, graficó.

“Por eso a través de Migración logramos la presencia del cónsul boliviano y del presidente de la comunidad boliviana. Acá hay dos caminos: vamos con Gendarmería y hacemos operativos, o buscar un caminos de entendimiento, porque se valora el trabajo migrante”, sostuvo Arnaiz.

“En Corrientes el 95 por ciento de la comunidad boliviana está documentada. Hay una decisión política de incluir a los bolivianos en el trabajo formal y que se elimine el trabajo no registrado”, concluyó.

El delegado en Corrientes del Ministerio de la Nación, Augusto Costaguta explicó: “La idea es que los propios bolivianos entiendan que queremos ayudarlos. Porque lo que sucedía es que son explotados por propios bolivianos quienes les mienten acerca de nuestro trabajo”.

En tanto, el cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto, dijo: “Estamos muy conformes. Acordamos con Provincia y Nación trabajar de manera coordinada y planificada, nos volveremos a reunir en dos meses. La idea es llevar a cabo primero una política informativa y después acciones de abordaje y regularización”. 

ACCEDER A LA PUBLICACION ORIGINAL: http://www.corrienteshoy.com/inicio/basicamovil/168486

“Al regularizar a bolivianos los correntinos también se benefician”

El cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto, indicó que el 90% de sus compatriotas radicados en Corrientes están registrados formalmente. Asevera que mejorar las condiciones de trabajo y producción de este sector agricultor beneficia a toda la población.

LA REUNION

En la jor­na­da de ayer se re­a­li­zó una reu­nión in­te­rins­ti­tu­cio­nal en­tre ór­ga­nos com­pe­ten­tes en la pro­tec­ción de la se­gu­ri­dad so­cial de los tra­ba­ja­do­res ru­ra­les. En­tre ellos par­ti­ci­pa­ron el Re­gis­tro Na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res Ru­ra­les y Em­ple­a­do­res (RE­NA­TRE), la Sub­se­cre­ta­ría de Tra­ba­jo de la Pro­vin­cia, la de­le­ga­ción Co­rrien­tes de la Di­rec­ción Na­cio­nal de Mi­gra­cio­nes o el de­le­ga­do del Re­gis­tro Na­cio­nal de Per­so­nas (RE­NA­PER). Pe­ro pun­tual­men­te una de las par­ti­ci­pa­cio­nes más es­pe­ra­das fue la de Six­to Val­dez Cue­to, quien cum­ple la fun­ción de cón­sul del Es­ta­do Plu­ri­na­cio­nal de Bo­li­via, ya que di­cha co­mu­ni­dad his­tó­ri­ca­men­te fue de las más afec­ta­das en lo re­la­ti­vo a la ex­plo­ta­ción la­bo­ral y la au­sen­cia de do­cu­men­ta­ción.

EPC310317-012F13


Se­gún da­tos del Cen­tro de Re­si­den­tes de Bo­li­via en Co­rrien­tes, só­lo en la ca­pi­tal co­rren­ti­na son unas 150 fa­mi­lias las que son oriun­das de es­te pa­ís y se es­ti­ma que su­man­do las ins­ta­la­das en otras lo­ca­li­da­des del te­rri­to­rio pro­vin­cial se su­ma­rí­an unas 2.500 per­so­nas. En diá­lo­go con épo­ca, el cón­sul de Bo­li­via co­men­tó: “En re­a­li­dad unos 2.500 son los que ya es­tán ins­ta­la­dos. Pro­ba­ble­men­te se crea que ha­ya más bo­li­via­nos en la pro­vin­cia pe­ro tie­ne que ver con que hay mu­cho afluen­te que só­lo vie­ne tem­po­ral­men­te, en fun­ción de los tiem­pos pro­duc­ti­vos pa­ra la agri­cul­tu­ra”.
En es­te sen­ti­do, Val­dez Cue­to pre­ci­só: “El diá­lo­go con en­ti­da­des co­mo la Sub­se­cre­ta­ría de Tra­ba­jo, Mi­gra­cio­nes o RE­NA­TRE es muy im­por­tan­te por­que sin exa­ge­rar ca­si el 100% de mis com­pa­trio­tas ra­di­ca­dos en Co­rrien­tes se de­di­ca a la pro­duc­ción agrí­co­la, es­pe­cí­fi­ca­men­te de hor­ta­li­zas, sal­vo en la par­te de La­va­lle y San­ta Lu­cía don­de tam­bién se cul­ti­va to­ma­te”.


En cuan­to al tra­ba­jo re­a­li­za­do en es­tos años, el cón­sul de Bo­li­via re­co­no­ció: “Por un la­do ve­mos un avan­ce muy gran­de en lo que tie­ne que ver con do­cu­men­ta­ción. Con con­su­la­dos mó­vi­les y con ayu­da de Mi­gra­cio­nes po­de­mos de­cir que el 90% de los bo­li­via­nos ra­di­ca­dos en la pro­vin­cia cuen­ta con su do­cu­men­ta­ción, sa­be­mos que his­tó­ri­ca­men­te es­te fue un gran pro­ble­ma pa­ra nues­tra po­bla­ción. Lo im­por­tan­te es se­guir di­fun­dien­do, in­for­man­do so­bre de­re­chos y obli­ga­cio­nes”.
Por otra par­te, apun­tó a as­pec­tos pen­dien­tes: “A­sí co­mo tra­ba­ja­mos por las obli­ga­cio­nes tam­bién nos que­da­ría se­guir avan­zan­do con los de­re­chos la­bo­ra­les, o en un as­pec­to tan prio­ri­ta­rio co­mo es el de la sa­lud”. Y apun­tó: “Es­to es im­por­tan­te pa­ra to­dos. Si el pro­duc­tor ru­ral tra­ba­ja en con­di­cio­nes óp­ti­mas, el ciu­da­da­no va a te­ner pro­duc­tos bue­nos y fres­cos. Es un be­ne­fi­cio mu­tuo”.

El drama del trabajo infantil

El cón­sul del Es­ta­do Plu­ri­na­cio­nal de Bo­li­via, Six­to Val­dez Cue­to, se­ña­ló que si bien hu­bo avan­ces en el re­gis­tro y for­ma­li­za­ción de sus com­pa­trio­tas to­da­vía en Co­rrien­tes hay asun­tos por re­sol­ver. En­tre ellos uno de los más de­man­dan­tes es el del tra­ba­jo in­fan­til. El mis­mo sub­se­cre­ta­rio de Tra­ba­jo de Co­rrien­tes, Jor­ge Ri­vol­ta, re­co­no­ció la pro­ble­má­ti­ca y men­cio­nó: “No te­ne­mos ci­fras exac­tas pe­ro sí es cier­to que re­ci­bi­mos re­cu­rren­te­men­te de­nun­cias por es­to.

Reunión por políticas migratorias

En la se­de co­rren­ti­na del Re­gis­tro Na­cio­nal de Tra­ba­ja­do­res Ru­ra­les y Em­ple­a­do­res (RE­NA­TRE) ayer se reu­nie­ron la ti­tu­lar de di­cho or­ga­nis­mo, Mó­ni­ca Ar­naiz, el cón­sul de Bo­li­via, Six­to Val­dez Cue­to, el de­le­ga­do de Mi­gra­cio­nes, An­drés Ste­gel­man, au­to­ri­da­des del Mi­nis­te­rio de Tra­ba­jo, Em­pleo y Se­gu­ri­dad de la Na­ción co­mo tam­bién de la Se­cre­ta­ría de Tra­ba­jo de Co­rrien­tes, re­fe­ren­tes de Gen­dar­me­ría Na­cio­nal, el Re­gis­tro Na­cio­nal de Per­so­nas, en­tre otros fun­cio­na­rios com­pe­ten­tes en lo re­la­ti­vo a la se­gu­ri­dad so­cial del tra­ba­ja­dor ru­ral.

EPC310317-010F04


El ob­je­ti­vo de la reu­nión in­te­rins­ti­tu­cio­nal fue la de po­der aten­der al tra­ba­jo in­do­cu­men­ta­do re­gu­la­ri­zan­do las re­la­cio­nes del sec­tor a tra­vés del co­rrec­to re­gis­tro y po­nien­do en va­lor la li­bre­ta de tra­ba­jo ru­ral.
En diá­lo­go con épo­ca, la de­le­ga­da de RE­NA­TRE ex­pli­có que de es­ta ma­ne­ra se bus­ca pro­mo­ver po­lí­ti­cas con­cor­dan­tes con la nue­va ley de Mi­gra­cio­nes 25.871 que ha si­do im­pul­sa­da pa­ra re­gu­lar lo re­la­ti­vo a la po­lí­ti­ca mi­gra­to­ria ar­gen­ti­na y a los de­re­chos y obli­ga­cio­nes que tie­nen los ex­tran­je­ros que de­se­en ha­bi­tar en el pa­ís. “Tra­ba­ja­mos por una fuer­te cam­pa­ña de re­gis­tra­ción del tra­ba­ja­dor ru­ral ex­tran­je­ro, por­que en­ten­de­mos que po­ner en co­no­ci­mien­to so­bre de­re­chos y obli­ga­cio­nes es ne­ce­sa­rio”, sos­tu­vo la mu­jer.
En­tre al­gu­nos de los pro­pó­si­tos que se acor­da­ron en­tre los di­fe­ren­tes en­tes se men­cio­nó: el de avan­zar con ope­ra­ti­vos con­jun­tos de con­trol y fis­ca­li­za­ción pa­ra evi­tar la ex­plo­ta­ción de tra­ba­ja­do­res ru­ra­les ex­tran­je­ros; ar­ti­cu­lar es­fuer­zos pa­ra cul­mi­nar con la do­cu­men­ta­ción y re­gis­tro de los tra­ba­ja­do­res in­mi­gran­tes; ca­pa­ci­tar so­bre la po­lí­ti­ca mi­gra­to­ria pa­ra trans­mi­tir in­for­ma­ción y con­cien­ti­zar so­bre de­re­chos y obli­ga­cio­nes; co­mo tam­bién ge­ne­rar cam­pa­ñas de con­cien­ti­za­ción y sen­si­bi­li­za­ción so­bre de­li­tos al or­den mi­gra­to­rio, ex­plo­ta­ción la­bo­ral o tra­ba­jo in­fan­til.

“El trabajo agrario es el más afectado”

En diá­lo­go con épo­ca, el sub­se­cre­ta­rio de Tra­ba­jo de la Pro­vin­cia de Co­rrien­tes, Jor­ge Ri­vol­ta, apun­tó a la im­por­tan­cia de au­nar es­fuer­zos por la for­ma­li­dad del tra­ba­jo agra­rio y re­co­no­ció: “El tra­ba­jo agra­rio siem­pre fue el más afec­ta­do tan­to por la in­for­ma­li­dad co­mo por la ex­plo­ta­ción o el tra­ba­jo in­fan­til”.

EPC310317-012F06


En es­te sen­ti­do in­di­có que la úni­ca ma­ne­ra de lu­char con­tra es­tas prác­ti­cas irre­gu­la­res es me­dian­te la ca­pa­ci­ta­ción. “Só­lo avan­za­re­mos me­dian­te la cons­tan­te ca­pa­ci­ta­ción, di­fu­sión y pro­mo­ción de la in­for­ma­ción ne­ce­sa­ria, co­mo tam­bién a tra­vés de la san­ción en ca­so de in­cum­pli­mien­to”, pre­ci­só.

ACCEDER A LA NOTA ORIGINAL: http://diarioepoca.com/704619/al-regularizar-a-bolivianos-los-correntinos-tambien-se-benefician/

También te podría gustar...