Consulado de Bolivia e instituciones de la Nación y de Corrientes acuerdan lucha contra la explotación laboral

DIARIO DIGITAL CORRIENTES HOY, ARGENTINA.- Se realizó la primera reunión interinstitucional convocada por el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) para avanzar en un nexo de cooperación tendiente a coordinar políticas públicas en materia de regularidad migratoria y registración de los trabajadores rurales.
Estuvieron representantes de instituciones nacionales y provinciales, y por primera vez el cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto. El resultado fue un acuerdo para cambiar el método con el que se combate el trabajo en negro. Para ello se desplegará un trabajo en etapas del participarán todas las instituciones involucradas. Primero, en el mes de abril, se avanzará en la concientización e información de la comunidad boliviana. En mayo habrá reuniones con intendentes de Capital, Goya, Santa Lucía, Lavalle y Bella Vista.
Del encuentro interinstitucional participaron Víctor Escalante de la delegación Corrientes de la Dirección Nacional de Migraciones; Augusto Costaguta de la delegación local del Ministerio de Trabajo de la Nación y Antonio González responsable de la fiscalización en el NEA; Dario Molina del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; Jorge Rivolta subsecretario de Trabajo de Corrientes; Claudia Gómez coordinadora de Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Mariel Gabur de la Federación de Coperativas-Coninagro; Roberto Caferata de Uatre; Ernesto Monzón de Gregard; Victor Baldiviezo Alvarez presidente de la Colectividad Boliviana; Juan Sandoval, jefe del Escuadrón 48 de Gendarmeria Nacional y Monica Arnaiz delegada provincial de Renatre Corrientes.
“Se debe entender que hay un cambio de política, que no es una cuestión de discriminación ni de xenofobia, sino todo lo contrario. Hay un acuerdo. Ellos nos piden que llevemos información a la comunidad boliviana, que nos acerquemos, que los capacitemos, que realicemos tareas de sensibilización”, explicó Mónica Arnaiz.
“La comunidad boliviana nos dijo que los operativos de fiscalización, de regularización, ahuyentan y causan mucho temor y eso hace que el poderoso se aproveche. Por eso ahora iniciaremos un trabajo coordinado y en conjunto con la comunidad boliviana, Renatre, Nación y Provincia”, agregó.
“Ellos piden que incluyamos a los municipios, pero estos no tienen competencia, sólo pueden intervenir las instituciones públicas y la provincia. De todos modos me comprometí en ir a ver a los intendentes con el cónsul en mayo y en abril trabajaremos con el presidente de la Colectividad Boliviana en Corrientes para hacer reuniones de capacitación y de concientización con Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo”, detalló
“El directorio del Renatre tiene la decisión política de avanzar contra el trabajo no registrado y la competencia desleal. Se firmó convenio con el Renaper y Migraciones para avanzar en todo lo necesario. Los recursos siempre son escasos, pero con lo tenemos y si nos complementamos con todas las instituciones podremos cambiar la realidad”, aseguró.
“El objetivo del Renatre es poner el valor el trabajo registrado. Tenemos una primera población donde existe mucho trabajo informal, que es la población migrante, tenemos mucha preocupación por la comunidad boliviana que se dedica a tareas rurales en Corrientes”, alertó.
“En función a un relevamiento que hemos hecho en julio del año pasado hemos detectado numerosos casos de trabajo en negro, con mucha economía informal. Lo mismo sucede con la comunidad de brasileros en Curuzú Cuatiá y en la zona de Virasoro, también hay paraguayos. A esta situación sumamos los casos de explotación infantil y de trata”, graficó.
“Por eso a través de Migración logramos la presencia del cónsul boliviano y del presidente de la comunidad boliviana. Acá hay dos caminos: vamos con Gendarmería y hacemos operativos, o buscar un caminos de entendimiento, porque se valora el trabajo migrante”, sostuvo Arnaiz.
“En Corrientes el 95 por ciento de la comunidad boliviana está documentada. Hay una decisión política de incluir a los bolivianos en el trabajo formal y que se elimine el trabajo no registrado”, concluyó.
El delegado en Corrientes del Ministerio de la Nación, Augusto Costaguta explicó: “La idea es que los propios bolivianos entiendan que queremos ayudarlos. Porque lo que sucedía es que son explotados por propios bolivianos quienes les mienten acerca de nuestro trabajo”.
En tanto, el cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto, dijo: “Estamos muy conformes. Acordamos con Provincia y Nación trabajar de manera coordinada y planificada, nos volveremos a reunir en dos meses. La idea es llevar a cabo primero una política informativa y después acciones de abordaje y regularización”.
ACCEDER A LA PUBLICACION ORIGINAL: http://www.corrienteshoy.com/inicio/basicamovil/168486
“Al regularizar a bolivianos los correntinos también se benefician”
El cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto, indicó que el 90% de sus compatriotas radicados en Corrientes están registrados formalmente. Asevera que mejorar las condiciones de trabajo y producción de este sector agricultor beneficia a toda la población.
LA REUNION
En la jornada de ayer se realizó una reunión interinstitucional entre órganos competentes en la protección de la seguridad social de los trabajadores rurales. Entre ellos participaron el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia, la delegación Corrientes de la Dirección Nacional de Migraciones o el delegado del Registro Nacional de Personas (RENAPER). Pero puntualmente una de las participaciones más esperadas fue la de Sixto Valdez Cueto, quien cumple la función de cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia, ya que dicha comunidad históricamente fue de las más afectadas en lo relativo a la explotación laboral y la ausencia de documentación.
—
Según datos del Centro de Residentes de Bolivia en Corrientes, sólo en la capital correntina son unas 150 familias las que son oriundas de este país y se estima que sumando las instaladas en otras localidades del territorio provincial se sumarían unas 2.500 personas. En diálogo con época, el cónsul de Bolivia comentó: “En realidad unos 2.500 son los que ya están instalados. Probablemente se crea que haya más bolivianos en la provincia pero tiene que ver con que hay mucho afluente que sólo viene temporalmente, en función de los tiempos productivos para la agricultura”.
En este sentido, Valdez Cueto precisó: “El diálogo con entidades como la Subsecretaría de Trabajo, Migraciones o RENATRE es muy importante porque sin exagerar casi el 100% de mis compatriotas radicados en Corrientes se dedica a la producción agrícola, específicamente de hortalizas, salvo en la parte de Lavalle y Santa Lucía donde también se cultiva tomate”.
—
En cuanto al trabajo realizado en estos años, el cónsul de Bolivia reconoció: “Por un lado vemos un avance muy grande en lo que tiene que ver con documentación. Con consulados móviles y con ayuda de Migraciones podemos decir que el 90% de los bolivianos radicados en la provincia cuenta con su documentación, sabemos que históricamente este fue un gran problema para nuestra población. Lo importante es seguir difundiendo, informando sobre derechos y obligaciones”.
Por otra parte, apuntó a aspectos pendientes: “Así como trabajamos por las obligaciones también nos quedaría seguir avanzando con los derechos laborales, o en un aspecto tan prioritario como es el de la salud”. Y apuntó: “Esto es importante para todos. Si el productor rural trabaja en condiciones óptimas, el ciudadano va a tener productos buenos y frescos. Es un beneficio mutuo”.
–
El drama del trabajo infantil
El cónsul del Estado Plurinacional de Bolivia, Sixto Valdez Cueto, señaló que si bien hubo avances en el registro y formalización de sus compatriotas todavía en Corrientes hay asuntos por resolver. Entre ellos uno de los más demandantes es el del trabajo infantil. El mismo subsecretario de Trabajo de Corrientes, Jorge Rivolta, reconoció la problemática y mencionó: “No tenemos cifras exactas pero sí es cierto que recibimos recurrentemente denuncias por esto.
—
Reunión por políticas migratorias
En la sede correntina del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) ayer se reunieron la titular de dicho organismo, Mónica Arnaiz, el cónsul de Bolivia, Sixto Valdez Cueto, el delegado de Migraciones, Andrés Stegelman, autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación como también de la Secretaría de Trabajo de Corrientes, referentes de Gendarmería Nacional, el Registro Nacional de Personas, entre otros funcionarios competentes en lo relativo a la seguridad social del trabajador rural.
—
El objetivo de la reunión interinstitucional fue la de poder atender al trabajo indocumentado regularizando las relaciones del sector a través del correcto registro y poniendo en valor la libreta de trabajo rural.
En diálogo con época, la delegada de RENATRE explicó que de esta manera se busca promover políticas concordantes con la nueva ley de Migraciones 25.871 que ha sido impulsada para regular lo relativo a la política migratoria argentina y a los derechos y obligaciones que tienen los extranjeros que deseen habitar en el país. “Trabajamos por una fuerte campaña de registración del trabajador rural extranjero, porque entendemos que poner en conocimiento sobre derechos y obligaciones es necesario”, sostuvo la mujer.
Entre algunos de los propósitos que se acordaron entre los diferentes entes se mencionó: el de avanzar con operativos conjuntos de control y fiscalización para evitar la explotación de trabajadores rurales extranjeros; articular esfuerzos para culminar con la documentación y registro de los trabajadores inmigrantes; capacitar sobre la política migratoria para transmitir información y concientizar sobre derechos y obligaciones; como también generar campañas de concientización y sensibilización sobre delitos al orden migratorio, explotación laboral o trabajo infantil.
—
“El trabajo agrario es el más afectado”
En diálogo con época, el subsecretario de Trabajo de la Provincia de Corrientes, Jorge Rivolta, apuntó a la importancia de aunar esfuerzos por la formalidad del trabajo agrario y reconoció: “El trabajo agrario siempre fue el más afectado tanto por la informalidad como por la explotación o el trabajo infantil”.
—
En este sentido indicó que la única manera de luchar contra estas prácticas irregulares es mediante la capacitación. “Sólo avanzaremos mediante la constante capacitación, difusión y promoción de la información necesaria, como también a través de la sanción en caso de incumplimiento”, precisó.
ACCEDER A LA NOTA ORIGINAL: http://diarioepoca.com/704619/al-regularizar-a-bolivianos-los-correntinos-tambien-se-benefician/