Migraciones de Chile retiene, incomunica e impide el ingreso de periodistas de la TV pública de Bolivia

Condorena ofreció una conferencia de prensa en Santa Cruz, junto a la ministra de Comunicación, Gisela López, para informar que fue devuelto a Bolivia desde el aeropuerto de Iquique, donde fue obligado a permanecer por al menos tres horas incomunicado con el argumento de que debía tener visa laboral para ingresar y hacer una cobertura periodística.
“Nunca me ha pasado esto y he viajado por varios países. Nos han retenido por tres horas y no sabía qué iba a pasar. Me sacaron fotos como a mi cédula de identidad, pasaporte y credencial. No decían nada, he sentido miedo”, relató y consideró que las autoridades de Migración de Chile “estaban al tanto de nuestros movimientos”.
López anunció que el Gobierno recurrirá a organismos de defensa de los derechos a la información para denunciar el abuso contra los periodistas del canal estatal. “¿Qué es lo que está pasando en Chile con la democracia?, uno de los indicadores es la libertad de expresión”, cuestionó y pidió al gobierno de Michelle Bachelet garantías para la labor de periodistas bolivianos.
Mariscal tuvo un contacto telefónico con el canal estatal y confirmó que estaba incomunicada, pero que logró comunicarse mucho después de su retención con autoridades diplomáticas bolivianos gracias a la ayuda de una funcionaria de la aerolínea Amaszonas que logró facilitar un teléfono celular.
El hecho se suma a otros que ponen tensa y compleja la relación bilateral. Carabineros obligó a arribar los símbolos patrios de la legación diplomática en Antofagasta y el 19 de marzo fueron detenidos dos militares y siete funcionarios aduaneros en la frontera cuando luchaban contra el contrabando. Los detenidos fueron enviados a la cárcel.
“Agradezco al personal de Amaszonas que nos ha facilitado un teléfono, porque he insistido varias veces por un teléfono. Le he informado a las autoridades chilenas que necesitaba comunicarme con mis jefes porque ellos suponían que estaba con autoridades del Estado, pero no era así. Estábamos retenidos”, rememoró.
La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) expresó preocupación por lo ocurrido. «Los periodistas tienen la protección del derecho internacional, y citó la vigencia del artículo 79 del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, que reconoce la importancia del trabajo de corresponsales y agencias de noticias», sostuvo en un comunicado.
Las autoridades en el aeropuerto, dijo Mariscal, consultaron sobre si era personal externo a Bolivia Tv o de planta. Además afirmó que cuando logró comunicarse con el representante consular, a través del teléfono de la funcionaria de Amaszonas, las autoridades chilenas le exigían que no reporte lo que ocurría. No hice caso de esa instrucción, sostuvo.
Al final le permitieron ingresar, pero solo como turista. Le prohibieron desarrollar actividades periodísticas.
El equipo de periodistas de Bolivia Tv viajaron, precisamente, para reflejar la visita de los familiares a los nueve encarcelados.
Denunciarán a Chile por violar la libertad de prensa
La Paz, 24 mar (ABI).- La ministra de Comunicación, Gisela López, anunció el viernes por la noche que Bolivia acudirá a organismos internacionales para denunciar la violación a la libertad de prensa y de información de autoridades de Chile que impidieron el ingreso a ese país de un camarógrafo de Bolivia Tv, enviado para indagar la situación de nueve bolivianos encarcelados la pasada semana acusados de varios delitos.
López ofreció una conferencia de prensa en Santa Cruz acompañada del camarógrafo, Erik Condorena, que llegó al aeropuerto de Viru Viru después que fue embarcado en Iquique en una línea aérea, luego que autoridades de migración de Chile le negaron el ingreso.
«Nosotros vamos a apelar a los organismos internacionales que velan por la libertad de prensa en el mundo para hacer una denuncia internacional y planteamos también que los gremios, los organismo que tienen que ver con la prensa en Bolivia y también fuera de Bolivia puedan hacerse de esta denuncia», remarcó luego que el camarógrafo informó que lo retuvieron en una oficina del aeropuerto de Iquique, a pesar de que portaba su pasaporte de servicio y otros documentos.
La Ministra de Comunicación insistió en que el Gobierno boliviano rechaza rotundamente «esa violación de derechos laborales, pero además del ejercicio libre a las comunicaciones».
A su juicio, Chile le tiene miedo a la verdad, tomando en cuenta que el equipo de prensa de la estatal Bolivia Tv «estaba yendo a buscar la verdad de las condiciones en las que se encuentras los nueve compatriotas que fueron apresados injustamente la semana pasada».
Condorena estaba acompañado de la periodista Sandra Mariscal que ingresó a Chile pero luego de firmar un compromiso de no cumplir ninguna labor de informaciòn, sino solo como turista.
Por otra parte, la Ministra de Comunicación dijo que le llama «mucho la atención» la actitud del diputado chileno Jorge Tarud, del Partido de la Democracia (PPD), que minutos antes dijo en un tuit que en todas las partes del mundo los medios deben acreditarse y acusó sobre una supuesta instrucción boliviana para «hacerse las víctimas».
«Yo le quiero decir que evidentemente para hacer las funciones de periodismo, cuando llega a un país se va a acreditar pero en el caso del compañero camarógrafo no lo dejaron ingresar, fíjense en su pasaporte, es como si no hubiese ido a Chile, y él ha entrado por un alinea aérea, le han impedido el ingreso cuando se presenta como periodista y posteriormente lo han obligado a subir a otra línea aérea y lo han devuelto a nuestro país», sustentó.
«Entonces es bueno que el diputado Tarud reflexione sobre la verdad y deje de mentir», subrayó.
ANP reclama por maltrato a periodistas bolivianos que fueron retenidos en Iquique
La demanda se basa en la información proporcionada por la ministra de Comunicación, Gisela López, que denunció que las autoridades migratorias chilenas retuvieron a la periodista Sandra Mariscal y al camarógrafo Erick Condorena del canal estatal en el aeropuerto de Iquique e impidieron que realicen la cobertura informativa que les fue encomendada.
“Los enviados del medio gubernamental, según la Ministra, acudieron a la ciudad localizada en el norte de Chile, para cubrir el proceso judicial contra siete ciudadanos bolivianos, entre ellos dos militares, encarcelados de manera preventiva por supuesto delito de robo con violencia, porte y tenencia de armas prohibidas y contrabando en territorio chileno”, señala el comunicado.
La ANP recuerda que el trabajo periodístico cuenta con la protección del derecho internacional e invoca “la vigencia del artículo 79 del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 1949, que reconoce la importancia del trabajo de corresponsales y agencias de noticias”.
Reclama al gobierno chileno por no haber brindado las facilidades de tránsito contenidas en acuerdos internacionales a los periodistas de Bolivia TV y puntualiza que “Tras acreditar su condición de corresponsales de prensa, también poseen el derecho a la reciprocidad que otorga el país a enviados de prensa de medios chilenos que visitan Bolivia, con la protección que corresponde”.