SAN LUIS, ARGENTINA (http://puntoapartesanluis.com.ar).- El gobernador, Alberto Rodríguez Saá, puso en marcha hoy el Programa “Parcelas Hortícolas”, que consiste en la cesión de 12 hectáreas del predio “Sol Puntano” a doce familias de la comunidad boliviana que producirán hortalizas. También, firmó el llamado a licitación para la construcción de un salón de usos múltiples dentro del complejo, y anunció la ampliación de la red de agua para la siembra de los cultivos.
El acto se desarrolló poco después del mediodía y fue encabezado por el primer mandatario y el titular de la colectividad boliviana de San Luis, Abraham Callejas, quien estuvo acompañado por todas las familias que, desde mañana, comenzarán a trabajar las tierras que el Estado puntano les cederá para que produzcan hortalizas.
El Plan “Parcelas Hortícolas” consiste en la cesión de una hectárea de tierra por parte del Gobierno para una persona o su grupo familiar, con el único propósito de que la trabajen y cultiven hortalizas en las distintas épocas del año, con el objetivo de comercializarlas a bajo costo dentro del territorio provincial.
En la primera etapa, Rodríguez Saá firmó 12 convenios con productores bolivianos que hace años residen en San Luis. Pero la operatoria también está abierta a cualquier puntano que tenga la vocación de trabajar la tierra.
El procedimiento, según confirmó el propio gobernador, se extenderá en los distintos departamentos: Santa Rosa, Quines, Candelaria, Merlo y Villa Mercedes serán los próximos distritos donde se desarrollará, y cuya mano de obra la aportarán agricultores que también forman parte de la colectividad boliviana.
Rodríguez Saá afirmó que los agricultores, mientras trabajan en busca de su primera cosecha, cobrarán una ayuda económica similar a la que cobran los beneficiarios de Inclusión Social. Esa colaboración será por cada una de las personas que trabajen la tierra y la recibirán hasta que puedan comercializar sus primeros frutos.
“Gracias por recibirme de esta manera, con estos símbolos reflejo que estoy bañado en alegría. Lo mismo que este poncho, así le decimos nosotros, que lo usamos para abrigarnos o antes de salir a la pista a bailar”, agradeció.
“Estamos felices. La gente de San Luis, los nativos puntanos, también están muy alegres por esta hermandad, por esto que hacemos. Ustedes nos dicen gracias, pero somos nosotros los que les decimos gracias. Estamos igual o más agradecidos. Porque vamos a aprender. Ustedes saben hacer esto. Y nosotros queremos que lo hagan porque nos beneficiaremos enormemente. Y todos trabajaremos por el bien común. El convenio dice que entregaremos 12 hectáreas, una por familia. Dice que es una tenencia precaria por un año. Y después dice que, si cumplimos este primer paso, pasarán a ser los dueños de la tierra. Pagarán por ella un valor simbólico, una suma absolutamente simbólica que la podrán pagar muy fácilmente”, manifestó Rodríguez Saá.
“Hay dos cosas más para las familias de la comunidad boliviana. Serán las dueñas de las tierras, las que la trabajen. Pero luego abriremos más extensiones e inscribiremos a más familias con las mismas condiciones. Les pido a ustedes que me ayuden, porque esta experiencia maravillosa la repetiremos en Merlo, Candelaria, Villa Mercedes, Santa Rosa y Villa Mercedes. Para aquellos que quieran hacerlo, se lo facilitaremos”, explicó.
“Hay que hacerlo rápido. En abril, mayo para que, si no alcanzan a trabajar para la temporada de invierno, se sumen y produzcan las verduras de la temporada de verano. Y a nuestros criollos, por decirlo así, les digo que si esto les despierta algún celo o envidia, les pido que lo conviertan en un sentimiento positivo, que ayudemos a nuestros hermanos bolivianos y que también nos anotemos para trabajar la tierra, aprendamos y hagámoslo nosotros. Nada de celos. Vengan, ayuden, trabajen, hagan la misma propuesta y por supuesto que también habrá tierras para nuestros criollos en toda la provincia. Algo así como que la tierra será de quién la trabaje”, aclaró el gobernador.
“Esto que veremos ahora, cuando se siembre y se conozca, seguramente habrá un entusiasmo enorme. Les agradezco a nuestros hermanos bolivianos porque con esto lograremos un efecto contagio. Que mucha gente quiera trabajar la tierra y producir. Y cosechar tomates que tengan gusto a tomates y lechuga con gusto a lechuga. Además, la colectividad boliviana lo va a comercializar, llegarán directo a los barrios de San Luis con un precio mucho más razonable y con mejor sabor”, remarcó.
“Para trabajar acá hoy disponemos de agua para seis hectáreas. Ahora se puede empezar a trabajar, pero en un plazo de tres meses construiremos la planta de agua para 30 hectáreas. Tendremos para trabajar bien. Es una importante inversión de $8 millones. Además les daremos las herramientas que ustedes nos pidieron, gracias a “Sol Puntano”. Con las semillas que nos indicaron. Nosotros los vamos a ayudar con todo lo necesario para que ustedes trabajen sin inconvenientes, con sus semillas. Si quieren plantines, para acelerar los tiempos, traeremos plantines. Los buscan ustedes”, manifestó Rodríguez Saá.
“Lo que saquen de la tierra será de ellos, de los hermanos bolivianos. Pero nosotros tenemos que ayudarlos hasta que lleguen a la primera cosecha, hasta cobrar su primer dinero. Por eso nosotros les ayudaremos no sólo con las herramientas y la tierra, el agua o los tractores de aquí que podrán utilizar. Además, Inclusión Social los asistirá hasta la cosecha para que este trabajo previo sea reconocido. Es una linda oportunidad y con trabajo y suerte, lo lograremos”, reveló.
“A los criollos nuestros, por favor, esta fue una tierra no aprovechada. Ahora ellos la podrán utilizar y el puntano que quiera sumarse viene simplemente se anota y listo. Me viene a hablar a mí y yo personalmente, el gobernador, le solucionaré el problema”, anunció.
Pero las obras provinciales para la colectividad boliviana no sólo estarán en el predio de “Sol Puntano”. También se extenderán a su predio, ubicado en las afueras de la ciudad. “En el Parque Industrial, en su lugar, haremos el cierre perimetral y un SUM bien lindo para practicar deportes, para la cultura y con espacio para la escuela. También para que puedan comercializar su cosecha. Esto es para los hermanos bolivianos que viven en San Luis. Cuando vean el ejemplo vendrán otros, pero es para ustedes”, subrayó.
“Nosotros tenemos escuelas generativas donde los chicos juegan y se educan mediante la ciencia, el deporte, la tecnología. Pero ustedes pueden ayudarnos con docentes que tengan en su comunidad y así logremos su propia escuela generativa. Y en ese colegio de la comunidad boliviana ustedes podrán incluir a nuestros chicos. Porque en alguna escuela nuestra, no sé quién, ya discriminó a chicos y padres bolivianos. Y eso está muy mal. Muy mal. Guay de que veamos algún tipo de discriminación. Ellos no la hacen. ¡Miren como nos reciben!”, remarcó.
“Aquí también pondremos los mástiles. La más alta será la bandera Argentina, y al lado la de Bolivia, la de San Luis y la Whipala, todos hermanados. ¡Viva San Luis y la Comunidad Boliviana de San Luis!”, concluyó.
Alberto puso en marcha el Plan “Parcelas Hortícolas”
El Gobierno de San Luis dio su segundo paso dentro del Plan de Lucha Contra la Pobreza. Tras el incremento salarial, el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, puso en marcha hoy el Programa “Parcelas Hortícolas”, que consiste en la cesión de 12 hectáreas del predio “Sol Puntano” a doce familias de la comunidad boliviana que producirán hortalizas. También, firmó el llamado a licitación para la construcción de un salón de usos múltiples dentro del complejo, y anunció la ampliación de la red de agua para la siembra de los cultivos.
El gobernador de la Provincia Alberto Rodríguez Saá puso en marcha el Plan “Parcelas Hortícolas”.
El acto se desarrolló poco después del mediodía y fue encabezado por el primer mandatario y el titular de la colectividad boliviana de San Luis, Abraham Callejas, quien estuvo acompañado por todas las familias que, desde mañana, comenzarán a trabajar las tierras que el Estado puntano les cederá para que produzcan hortalizas.
El Plan “Parcelas Hortícolas” consiste en la cesión de una hectárea de tierra por parte del Gobierno para una persona o su grupo familiar, con el único propósito de que la trabajen y cultiven hortalizas en las distintas épocas del año, con el objetivo de comercializarlas a bajo costo dentro del territorio provincial. En la primera etapa, Rodríguez Saá firmó 12 convenios con productores bolivianos que hace años residen en San Luis. Pero la operatoria también está abierta a cualquier puntano que tenga la vocación de trabajar la tierra.
El procedimiento, según confirmó el propio gobernador, se extenderá en los distintos departamentos: Santa Rosa, Quines, Candelaria, Merlo y Villa Mercedes serán los próximos distritos donde se desarrollará, y cuya mano de obra la aportarán agricultores que también forman parte de la colectividad boliviana.
Rodríguez Saá afirmó que los agricultores, mientras trabajan en busca de su primera cosecha, cobrarán una ayuda económica similar a la que cobran los beneficiarios de Inclusión Social. Esa colaboración será por cada una de las personas que trabajen la tierra y la recibirán hasta que puedan comercializar sus primeros frutos.
En la ocasión, el mandatario anunció la construcción de un salón de usos múltiples (de 20 metros de ancho por 40 de largo), destinado a la práctica de deportes, encuentros culturales y al desarrollo de un Centro Comercial de su producción. También se realizará el cierre perimetral del terreno que utilizará la colectividad boliviana. La inversión será de $8.141.267 y el plazo de ejecución alcanza los 180 días.
Alberto también adelantó que el Estado impulsará una escuela generativa para los chicos de ese grupo poblacional, pero que también recibirá a pequeños que no pertenezcan a la colectividad.
El acto en “Sol Puntano” comenzó con una afectuosa recepción de la colectividad boliviana hacia Rodríguez Saá: en un rito típico de su país, los hombres y mujeres que forman parte del primer grupo de agricultores le colocaron coloridas guirnaldas en el cuello al gobernador, además de arrojarle papel picado (en Bolivia se le denomina Mistura) y lanzar pirotecnia. Todo mientras flameaban pequeñas banderas bolivianas y Whipalas (Aymará). La bienvenida emocionó al mandatario, que saludó una por una a las familias que lo esperaban.
En la primera etapa, Rodríguez Saá firmó 12 convenios con productores bolivianos que hace años residen en San Luis.
Del encuentro también participó gran parte del Ejecutivo provincial, legisladores, funcionarios y trabajadores de la institución que ahora cobijará a los productores. Luego de firmar los 12 convenios, el gobernador destacó el impulso que tomó el Plan de Lucha Contra la Pobreza y el gesto de la colectividad boliviana luego de su convocatoria.
“Gracias por recibirme de esta manera, con estos símbolos reflejo que estoy bañado en alegría. Lo mismo que este poncho, así le decimos nosotros, que lo usamos para abrigarnos o antes de salir a la pista a bailar”, agradeció Alberto mientras lucía una manta tejida a mano por mujeres bolivianas que residen en San Luis.
“Estamos felices. La gente de San Luis, los nativos puntanos, también están muy alegres por esta hermandad, por esto que hacemos. Ustedes nos dicen gracias, pero somos nosotros los que les decimos gracias. Estamos igual o más agradecidos. Porque vamos a aprender. Ustedes saben hacer esto. Y nosotros queremos que lo hagan porque nos beneficiaremos enormemente. Y todos trabajaremos por el bien común. El convenio dice que entregaremos 12 hectáreas, una por familia. Dice que es una tenencia precaria por un año. Y después dice que, si cumplimos este primer paso, pasarán a ser los dueños de la tierra. Pagarán por ella un valor simbólico, una suma absolutamente simbólica que la podrán pagar muy fácilmente”, manifestó Rodríguez Saá.
“Hay dos cosas más para las familias de la comunidad boliviana. Serán las dueñas de las tierras, las que la trabajen. Pero luego abriremos más extensiones e inscribiremos a más familias con las mismas condiciones. Les pido a ustedes que me ayuden, porque esta experiencia maravillosa la repetiremos en Merlo, Candelaria, Villa Mercedes, Santa Rosa y Villa Mercedes. Para aquellos que quieran hacerlo, se lo facilitaremos”, explicó.
“Hay que hacerlo rápido. En abril, mayo para que, si no alcanzan a trabajar para la temporada de invierno, se sumen y produzcan las verduras de la temporada de verano. Y a nuestros criollos, por decirlo así, les digo que si esto les despierta algún celo o envidia, les pido que lo conviertan en un sentimiento positivo, que ayudemos a nuestros hermanos bolivianos y que también nos anotemos para trabajar la tierra, aprendamos y hagámoslo nosotros. Nada de celos. Vengan, ayuden, trabajen, hagan la misma propuesta y por supuesto que también habrá tierras para nuestros criollos en toda la provincia. Algo así como que la tierra será de quién la trabaje”, aclaró el gobernador.
“Esto que veremos ahora, cuando se siembre y se conozca, seguramente habrá un entusiasmo enorme. Les agradezco a nuestros hermanos bolivianos porque con esto lograremos un efecto contagio. Que mucha gente quiera trabajar la tierra y producir. Y cosechar tomates que tengan gusto a tomates y lechuga con gusto a lechuga. Además, la colectividad boliviana lo va a comercializar, llegarán directo a los barrios de San Luis con un precio mucho más razonable y con mejor sabor”, remarcó.
“Para trabajar acá hoy disponemos de agua para seis hectáreas. Ahora se puede empezar a trabajar, pero en un plazo de tres meses construiremos la planta de agua para 30 hectáreas. Tendremos para trabajar bien. Es una importante inversión de $8 millones. Además les daremos las herramientas que ustedes nos pidieron, gracias a “Sol Puntano”. Con las semillas que nos indicaron. Nosotros los vamos a ayudar con todo lo necesario para que ustedes trabajen sin inconvenientes, con sus semillas. Si quieren plantines, para acelerar los tiempos, traeremos plantines. Los buscan ustedes”, manifestó Rodríguez Saá.
“Lo que saquen de la tierra será de ellos, de los hermanos bolivianos. Pero nosotros tenemos que ayudarlos hasta que lleguen a la primera cosecha, hasta cobrar su primer dinero. Por eso nosotros les ayudaremos no sólo con las herramientas y la tierra, el agua o los tractores de aquí que podrán utilizar. Además, Inclusión Social los asistirá hasta la cosecha para que este trabajo previo sea reconocido. Es una linda oportunidad y con trabajo y suerte, lo lograremos”, reveló.
“A los criollos nuestros, por favor, esta fue una tierra no aprovechada. Ahora ellos la podrán utilizar y el puntano que quiera sumarse viene simplemente se anota y listo. Me viene a hablar a mí y yo personalmente, el gobernador, le solucionaré el problema”, anunció.
Pero las obras provinciales para la colectividad boliviana no sólo estarán en el predio de “Sol Puntano”. También se extenderán a su predio, ubicado en las afueras de la ciudad. “En el Parque Industrial, en su lugar, haremos el cierre perimetral y un SUM bien lindo para practicar deportes, para la cultura y con espacio para la escuela. También para que puedan comercializar su cosecha. Esto es para los hermanos bolivianos que viven en San Luis. Cuando vean el ejemplo vendrán otros, pero es para ustedes”, subrayó.
“Lo que saquen de la tierra será de ellos, de los hermanos bolivianos”, dijo el gobernador.
“Nosotros tenemos escuelas generativas donde los chicos juegan y se educan mediante la ciencia, el deporte, la tecnología. Pero ustedes pueden ayudarnos con docentes que tengan en su comunidad y así logremos su propia escuela generativa. Y en ese colegio de la comunidad boliviana ustedes podrán incluir a nuestros chicos. Porque en alguna escuela nuestra, no sé quién, ya discriminó a chicos y padres bolivianos. Y eso está muy mal. Muy mal. Guay de que veamos algún tipo de discriminación. Ellos no la hacen. ¡Miren como nos reciben!”, remarcó.
“Aquí también pondremos los mástiles. La más alta será la bandera Argentina, y al lado la de Bolivia, la de San Luis y la Whipala, todos hermanados. ¡Viva San Luis y la Comunidad Boliviana de San Luis!”, concluyó.
Un día para recordar
Con mucha emoción y una sonrisa a flor de piel, Abraham Callejas, el titular de la colectividad boliviana, habló de la jornada histórica que vivió junto a sus compatriotas que hace años eligieron San Luis como su nuevo destino.
“Es un día muy especial para mí en particular. Toda mi vida recordaré este día. Hasta el último segundo de mi vida lo recordaré. Tantos años viviendo acá y nunca imaginábamos este momento. Siempre dije que este día llegaría y estamos muy agradecidos al gobernador. Todos los que vivimos en San Luis lo esperábamos, ahora tenemos que agachar la cabeza y trabajar”, expresó.
“Empezamos a trabajar la semana pasada moviendo tierra. Ahora colocaremos las semillas y seguiremos cuidando el cultivo. La idea para esta época es sembrar cebolla, ajo, remolacha, habas y algo de hojas como lechuga y repollos”, contó.
“El SUM y la obra de agua nos viene muy bien, estamos muy agradecidos. Esto es algo maravilloso para la comunidad boliviana entera, no sólo para que los que vivimos en San Luis, sino también para el resto del país. Cuando sepan esto querrán venir, pero el gobernador fue muy claro. Esto es para los bolivianos que residimos en la provincia. Esto es una gran alegría”, remarcó.
Sobre el final del acto, el primer mandatario junto a los miembros de la colectividad boliviana cumplieron con el ritual de la Pachamama, para pedir que la cosecha sea fructífera. Luego, Callejas junto a Rodríguez Saá plantaron las primeras semillas del Plan “Parcelas Hortícolas”.
El Gobierno de la Provincia puso en marcha una de las iniciativas para luchar contra la pobreza. Producirán frutas frescas que serán vendidas en la comunidad a bajo costo. La iniciativa se extenderá por el interior y luego se abrirá para las personas interesadas en sumarse a la iniciativa.
El gobernador firmó los acuerdos con las familias en el mismo lugar donde se emplazarán los cultivos, en el predio de Sol Puntano |
Al mediodía, en el predio de Sol Puntano, el gobernador de la provincia Alberto Rodríguez Saá oficializó la entrega de parcelas para 12 familias de la comunidad boliviana, que tendrán por fin la producción y posterior venta de frutas y verduras para el mercado provincial. La iniciativa se enmarca dentro del Plan de Lucha contra la Pobreza del gobierno provincial es el inicio de múltiples medidas para generar un mercado interno, a precios bajos y de buena calidad.
El gobernador fue recibido, bajo el agradable sol de la jornada, por petardos que prendieron los representantes de la comunidad boliviana, liderados por Abraham Calleja. Posteriormente le dieron collares al primer mandatario, al igual que el Ministro de Campo y Producción Cristian Moleker y su par de Infraestructura y Obra Pública, Felipe Tomasevich. Papel picado fue arrojado sobre los hombros de los funcionarios, una ofrenda “de alegría y felicidad”, según expresó Calleja.
Al jefe del ejecutivo provincial se le regaló además un manto bordado por las mujeres de la familia. “No me salen palabras. Es algo increíble para nosotros los bolivianos. Gracias señor gobernador”, dijo el representante del país vecino. “Viva la comunidad de San Luis, viva la comunidad boliviana”, exclamaron.
“Estoy bañado de alegría. Los nativos de San Luis también están muy felices. Nos dicen gracias, pero nosotros también le decimos gracias. Vamos a aprender de ustedes. Nos vamos a beneficiar enormemente trabajando para el bien común”, dijo el gobernador.
Las parcelas de una hectárea, fueron entregadas a cada familia, con la condición de que tendrán un año para cosechar allí y en el caso de que cumplan, el terreno de propiedad del estado provincial, se les será cedido. También se les brindará una ayuda económica similar al del plan de inclusión hasta que puedan solventarse y se les entregó un kit de cultivo, con un paquete inicial de semillas. Además se construirá allí una planta de agua, que se prevé proveerá a 30 parcelas de futuras familias. El proyecto costará 8.141.000 pesos.
La comunidad boliviana será beneficiada con una Sala de Usos Múltiples, donde podrán hacer actividades y establecer la venta de verduras que incluirá cebolla, ajo, arveja, habas, remolacha, lechuga y repollo. Este edificio estará en un predio del Parque Industrial Norte en Calle 1 e Intendente Scarpatti. Y por último, el gobernador adelantó que se planea una escuela generativa para los inmigrantes, en la que también podrán participar chicos de la provincia.
“Vamos a inscribir familias en las mismas condiciones”, aseguró el gobernador quien dijo que proyectos similares se emprenderán en Villa Mercedes, Santa Rosa, Quines y Candelaria. “Si les despierta celo o envidia, ayudemos a los hermanos bolivianos y también anotémonos a trabajar la tierra, aprendamos y trabajémosla nosotros. No digan porque a mí no. Vengan, ayuden, trabajen, hagan las mismas propuestas y va a haber tierras, acá en San Luis y en todos los pueblos de la provincia”, aclaró el gobernador, invitando a todo puntano que esté interesado en participar. “Que vengan a hablar conmigo. No quiero en esto intermediarios”, remarcó.
“Es un día que me voy a acordar toda la vida”, aseguró el líder boliviano, que dijo que ya empezaron a trabajar la semana pasada en los terrenos. “Todos los que vivimos en San Luis, tenemos un don aparte. Ahora a agachar la cabeza y darle como corresponde”, agregó Calleja que calcula que los productos podrán venderse hasta un 50% más barato.
Tras la firma con cada una de las familias, se hizo el tradicional ritual de la cosecha de la pachamama, al que fue invitado Alberto. En un círculo, al costado de las futuras parcelas que se llenarán de alimentos para los puntanos, se echaron ramas, y en un papel arrollado como un cuenco, grasa de llama y coca. Después los agricultores empezaron a echar chorros de vino, alcohol y cerveza. Un leve fuego se encendió en el centro. El gobernador acompañó echando vino. El fuego se extinguió rápidamente, una señal de que la cosecha sería muy buena, para Calleja.
El gobernador dijo que en el predio instalarán 4 mástiles, con las banderas bolivianas, argentinas, de San Luis y de la comunidad, conocida como “Wifala”. “Es para que quede claro de que estamos en tierras argentinas y hermanados, respetándonos todos”, explicó el gobernador, refiriéndose a la instalación de los estandartes, pero también a una nueva medida inclusiva del gobierno de San Luis para combatir la pobreza.