En el Monumento Nacional a la Bandera Argentina se pedirá Mar para Bolivia

ROSARIO, ARGENTINA.- En el histórico e imponente Monumento Nacional a la Bandera de la República Argentina, edificado en Rosario, a orillas del río Paraná, bolivianos y argentinos participarán este jueves, 23 de marzo, a horas 11:00, del acto de Conmemoración del Día del Mar Boliviano, evocando la invasión de Chile a Bolivia que, en 1879, le usurpó 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio de Bolivia.
La ceremonia fue convocada por el Consulado de Bolivia en esta ciudad con jurisdicción en las provincias del litoral argentino: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y Chaco.
Contará con la presencia de alumnos de las escuelas rosarinas Bolivia y Juana Azurduy; además de autoridades municipales y provinciales, dirigentes sindicales y populares.
HIMNO AL LITORAL BOLIVIANO INTERPRETADA POR LA BANDA SINFONICA DE LA POLICIA
Tras entonarse los himnos nacionales de Argentina y Bolivia, la Banda Sinfónica de la Policía de Santa Fe, interpretará, por primera vez aquí, la Marcha Naval (Himno al Litoral Boliviano) de los compositores Gastón Velasco Carrasco y Edgardo Otero de la Vega. El Consulado les entregó las partituras originales.
DOCUMENTAL Y LIBROS DEL MAR EN DIGITAL
La Representación Consular, además, entregará una producción audiovisual conteniendo un DVD con el documental “El Mar de Bolivia” de la Dirección de Reivindicación Marítima (DIREMAR); y un CD con los himnos nacionales de Argentina y Bolivia, el Himno al Litoral Boliviano, una selección de canciones sobre el mar y diversos ritmos de todas las ciudades del Estado Plurinacional.
También se ofrecerá, en formato digital, 4 libros: El Libro del Mar; Bolivia y su demanda marítima. Compromisos y obligaciones de Chile; Fallo de la Corte Internacional de Justicia (Excepción preliminar); y El apoyo internacional a la demanda marítima Boliviana.
Ese material y otros videos pueden ser descargados de la página web del Consulado en Rosario en este link: https://www.consuladodebolivia.com.ar/mar-para-bolivia/.
ESTUDIANTES ARGENTINOS PORTARAN LA BANDERA DEL MAR
En el acto, los alumnos de las Escuelas Bolivia y Juana Azurduy de Rosario, portarán, junto a la tricolor boliviana y la enseña argentina, la Bandera de Reivindicación Marítima como emblema del Estado Plurinacional, representando el sentimiento, anhelo y civismo.
La Bandera del Mar Boliviano es de color azul mar; contiene en el cuadrante superior izquierdo: la bandera tricolor junto a la wiphala, con nueve estrellas pequeñas de cinco puntas, color dorado alrededor; y en el cuadrante inferior derecho, una estrella mediana de cinco puntas, color dorado.
El azul mar representa la zona marítima del océano Pacífico.
La bandera tricolor a los héroes del nacimiento, preservación y consolidación del Estado, las riquezas minerales del subsuelo, la naturaleza y la esperanza de Bolivia.
La wiphala identifica el sistema comunitario basado en la equidad, igualdad, armonía, solidaridad y reciprocidad de Bolivia.
Las estrellas doradas representan los departamentos de Bolivia; y la estrella suelta o alejada del resto, significa el departamento del litoral boliviano usurpado por Chile.
DATOS HISTORICOS DE LA USURPACION DE COSTA Y TERRITORIO
Bolivia nació con costa sobre el Oceáno Pacífico en 1825 sobre la base territorial de la antigua Real Audiencia de Charcas de acuerdo al principio uti possidetis juris de 1810 que incluía a la Provincia de Atacama.
El 14 de febrero de 1879, Chile invadió militarmente el puerto boliviano de Antofagasta sin previa declaratoria de guerra.
La Guerra del Pacífico no fue iniciada por Bolivia. Por el contrario fue la concreción de la política expansionista de Chile, motivada por su ambición de apoderarse de las riquezas naturales que Bolivia poseía en su Litoral.
El 23 de marzo de 1879 se produce la Batalla de Calama que es el inicio de la Guerra del Pacífico y la consolidación de la usurpación chilena de 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio, convirtiéndose Bolivia en un país enclaustrado.
En 1950, tras varios años de gestión diplomática, Chile y Bolivia acuerdan negociar la salida soberana de Bolivia al Oceáno Pacífico sin compensación territorial.
El 10 de julio de 1961, Chile presentó a Bolivia un Memorándum reafirmando el acuerdo asumido en 1950 para negociar la salida soberana de Bolivia al mar. En 1962, Bolivia acepta la propuesta chilena.
Entre 1975 y 1978, Chile ofrece a Bolivia una costa marítima unida a su territorio a través de una franja continua al norte de Arica. En cumplimiento al Protocolo Complementario al Tratado de Lima 1929, Chile realizó la consulta respectiva al Perú para obtener el asentimiento.
En 1975, la OEA reconoce que el problema de enclaustramiento marítimo boliviano es motivo de preocupación continental.
En 1978, Chile propone canje territorial y Bolivia rechaza esta propuesta suspendiendo las relaciones diplomáticas.
En 1979 la IX Asamblea de la OEA aprueba la Resolución N° 426 que reconoce al problema marítimo boliviano como asunto de interés hemisférico permanente.
Entre el año 2000 y el 2006, Chile se comprometió a solucionar el problema con Bolivia pero a partir del 2011, dijo que no había problemas pendientes.
Frente a los sucesivos incumplimientos de Chile, el 24 de abril de 2013, Bolivia presenta su demanda marítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) solicitando que declare: “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia una salida plenamente al Oceáno Pacífico; Chile ha incumplido dicha obligación; y Chile debe cumplir de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, a fin de otorgar a Bolivia una salida plenamente soberana al Oceáno Pacífico”.
La demanda boliviana no busca la revisión del Tratado de 1904 y tampoco constituye un acto inamistoso en contra de Chile. Tampoco busca atentar contra la estabilidad de las fronteras o violar los principios del derecho internacional.
Bolivia tiene la intención de tener un acceso soberano al mar a través de una negociación diplomática y así garantizar una sana convivencia pacífica de los pueblos y de la integración de nuestra región.
Rosario, 22 de marzo de 2017