Con pruebas firmes, Bolivia espera las audiencias orales en la demanda marítima contra Chile

La Haya, HOLANDA, 21 mar (ABI).- Bolivia se mantiene muy firme en sus argumentos y en la solidez de sus pruebas en la demanda marítima, afirmó el martes el embajador en Holanda y agente en La Haya, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, tras entregar la réplica en ese juicio impetrado en 2013 contra Chile.
Rodríguez Veltzé entregó cinco volúmenes de ese documento elaborado por el equipo de juristas nacionales e internacionales y dijo que «lo significativo» es que Bolivia se ha sostenido en cada una de las etapas de ese proceso presentado en abril de 2013 a ese alto tribunal de la ONU.
«Confiamos que avanzaremos en la próxima y obviamente Bolivia se mantiene muy firme en sus argumentos y en la solidez de sus pruebas y todo lo que viene acompañado en nuestra demanda», refrendó en declaraciones a la ABI.
A su juicio, es una etapa más en el camino a seguir, «un camino pacífico, un camino de justicia con precedentes de derecho internacional». Remarcó que en todas las etapas del proceso los embajadores y agentes de Bolivia y Chile mantuvieron relaciones muy cordiales que permitieron que muchas actuaciones se concreten con «absoluta normalidad».
Subrayó que con la réplica Bolivia ha agotado la etapa escrita del juicio y esperará que Chile agote también esa etapa para esperar la fase de las audiencias orales con la misma «prudencia y responsabilidad, como mandan los reglamentos» de la Corte Internacional de Justicia.
En abril de 2013, fundada en promesas de Estado desde 1920, La Paz llevó a Santiago a un juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que las autoridades chilenas se avengan a un diálogo de buena fe y efecto vinculante que reditúe, finalmente, la salida propia al mar que Bolivia perdió en 1879 cuando, después de invadir su entonces puerto de Antofagasta, Chile adicionó a su soberanía 400 km lineales de costa y 120.000 km2 de territorios bolivianos en los márgenes del Pacífico.
Inicialmente Chile impugnó la competencia de ese Alto Tribunal para conocer la demanda boliviana, pero el 24 de septiembre de 2015, los magistrados fallaron 14 contra dos, a favor de Bolivia para que el juicio continúe.
LA VISION DEL MINISTRO DE JUSTICIA DE BOLIVIA
La Haya, HOLANDA, 21 mar (ABI).- La réplica boliviana es contundente y jurídicamente sólida afirmó el martes en La Haya el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Héctor Arce, luego de participar de la entrega de ese documento junto al embajador y agente ante la Corte Internacional de Justica (CIJ), el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, el canciller Fernando Huanacuni y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.
«Es un escrito que analiza detalladamente y rebate con contundencia los argumentos de Chile. Aclara, a la luz de la verdad, la historia y la razón, que son, junto a la justicia y el derecho, los elementos fundamentales que apoyan la solidez de la causa boliviana y que Chile no quiere reconocer y pretende ignorar en su contra memoria», explicó a la ABI en el portón de ese alto tribunal de Naciones Unidas.
A su juicio, la Corte Internacional de justicia es la más grande instancia internacional que ha creado el derecho internacional para la resolución de controversias de manera pacífica y dijo que Bolivia llega «con el mejor ánimo» a la espera de un resultado positivo.
«Estamos convencidos que Bolivia no tiene una aspiración, sino un derecho de volver al mar con soberanía. Llegamos con el mejor ánimo, cargados de una profunda esperanza de que, finalmente, está centenaria y justa demanda que tiene Bolivia sea atendida con un resultado certero y objetivo, que nos permita retornar al ejercicio pleno de un derecho con el que nacimos los bolivianos y el cual debemos ejercer», puntualizó.
Arce dijo que Bolivia tiene el derecho de obtener un acceso libre y soberano al Océano Pacífico, a través del dialogo y de la conciliación, y remarcó que el equipo de juristas nacionales e internacionales ha trabajado con «mucha seriedad y responsabilidad» para posesionar con «solidez y solvencia» la centenaria demanda marítima ante el más alto Tribunal Internacional de Justicia.
«Los bolivianos debemos mantenemos unidos con fe y esperanza, la justicia está del lado de la causa boliviana, que por más de 100 años tuvo que tolerar una injusticia que esperemos sea reparada pronto», refrendó.
En abril de 2013, fundada en promesas de Estado desde 1920, La Paz llevó a Santiago a un juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que las autoridades chilenas se avengan a un diálogo de buena fe y efecto vinculante que reditúe, finalmente, la salida propia al mar que Bolivia perdió en 1879 cuando, después de invadir su entonces puerto de Antofagasta, Chile adicionó a su soberanía 400 km lineales de costa y 120.000 km2 de territorios bolivianos en los márgenes del Pacífico.
Inicialmente Chile impugnó la competencia de ese Alto Tribunal para conocer la demanda boliviana, pero el 24 de septiembre de 2015, los magistrados fallaron 14 contra dos, a favor de Bolivia y para que el juicio continúe
LA PRESIDENTA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
La Haya, 21 mar (ABI).- La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, que formó parte de la delegación boliviana que entregó el martes la réplica de la demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, dijo que el pueblo boliviano debe tener la certeza de que ese documento fue elaborado con «gran rigurosidad histórica» y un gran compromiso del equipo jurídico.
Sin precisar detalles, explicó que Bolivia cumplió con el plazo y horario previsto por ese alto tribunal.
«Puede tener la certeza el pueblo boliviano de que el contenido de esta réplica es un contenido con una gran rigurosidad histórica con un gran compromiso de un equipo nacional e internacional», refrendó.
La comitiva boliviana que entregó la réplica boliviana estuvo conformada por el embajador en Holanda y agente ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé; el canciller Fernando Huanacuni; el ministro de Justicia, Héctor Arce y la titular de la Cámara Baja,
Montaño afirmó que «todavía hay un camino por delante», pero expresó su confianza en el trabajo del equipo jurídico nacional e internacional.
Bolivia sentó a Chile en 2013 ante la CIJ de La Haya, luego de que en 1879 ese país invadió territorio boliviano y le privó de aproximadamente 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio, para buscar un «diálogo sincero» orientado a resolver esa centenaria demanda.