Ministerio de Salud de Bolivia exige a viajeros y turistas la vacuna contra la fiebre amarilla

EL DEBER-MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA.- El Ministerio de Salud instruyó reforzar las medidas de vigilancia de la fiebre amarilla en los puntos fronterizos del país y en los principales aeropuertos, a fin de controlar que las personas que ingresan y salen del país tengan la vacuna contra este mal y para detectar posibles casos de manera oportuna. Asimismo, ordenó instalar puntos de vacunación en las terminales aéreas y reforzar la vacunación a la población de riesgo. 
Las medidas fueron tomadas ante el primer caso de fiebre amarilla confirmado en Bolivia en los últimos 10 años. El afectado es un ciudadano danés que llegó al país como turista el pasado 9 de enero. El caso fue reportado en el municipio de Caranavi y confirmado el 30 de enero. 
El director nacional de Servicios de Salud del ministerio del área, Rodolfo Rocabado, informó que estas medidas ya se venían aplicando en cumplimiento al Reglamento Sanitario Internacional, pero ahora los controles deben ser más rigurosos en los aeropuertos y puntos fronterizos.
En este sentido, manifestó que la instructiva manda controlar que las personas que ingresen o salgan del país porten su carné de vacunación. Rocabado precisó que en un corto plazo -unos 15 días- este requisito será de cumplimiento obligatorio, por lo que se está coordinando con Migración, agencias de viaje, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y otras instancias.

Vacunación
Rocabado informó, asimismo,  que se deben instalar puntos de vacunación en los aeropuertos para que las personas que no tengan la vacuna puedan ser inmunizadas y se ha pedido que los centros de salud refuercen la vacunación (dentro del esquema nacional) a niños que cumplan el año de edad y a personas que no hayan recibido vacuna.
Por su parte, el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Tórrez, manifestó que esta instructiva ya es de conocimiento de las redes de salud del departamento cruceño, porque, tras que se supo de la alerta mundial por este mal, el Sedes ordenó fortalecer la vacunación en el esquema regular e inmunizar a las personas, de entre 2 y 49 años, que no hayan recibido la dosis. Hay vacunas suficientes para cubrir a estos grupos.
Tórrez agregó que en el aeropuerto Viru Viru se ha instalado un puesto de salud para realizar la vacunación y para detectar a personas que presenten síntomas febriles.
La autoridad del Ministerio de Salud insistió en que la vacuna contra la fiebre amarilla  garantiza inmunidad de por vida y que una sola dosis es efectiva para cuando se viaja a zonas de riesgo.
“La inmunidad que genera la vacuna contra la fiebre amarilla es de por vida y por eso es importante que las personas soliciten la misma en los centros de salud”, manifestó Rocabado.

Caso en investigación
Por otro lado, el director nacional de Servicios de Salud comunicó que se ha enviado un equipo de especialistas a Caranavi para investigar si el caso positivo de fiebre amarilla es autóctono o importado. Se espera que los resultados de las primeras indagaciones se conozcan en el transcurso de esta semana. Agregó que hasta ahora no se han registrado más casos sospechosos del mal en el país.
La fiebre amarilla es una patología viral hemorrágica para la que no existe un tratamiento específico, al margen de la vacunación; es endémica en las zonas tropicales de África y América Latina.

 

La Paz | Unidad de Comunicación Ministerio de Salud.


Ante el aumento de casos confirmados de fiebre amarilla en los países vecinos de Brasil Colombia y Perú, el Ministerio de Salud de Bolivia, a través del Centro de Enlace, recomienda a la población boliviana que realiza viajes al exterior o retorna de estos lugares, que debe estar vacunada contra la fiebre amarilla y además portar su carnet de vacunación respectivo.
La Responsable del Centro de Enlace, Yovana Huanca, informó que se realizará un control estricto del carnet de vacuna contra la fiebre amarilla en puntos de entrada aéreos y terrestres, por lo que aconsejó tomar las precauciones que fueran necesarias.
Se han notificado, durante los últimos meses, casos humanos de fiebre amarilla selvática, en los países mencionados, por lo que se recuerda que se encuentra vigente las recomendaciones para viajeros a destinos donde existe transmisión activa de este virus y para aquellos que retornan o transitan por áreas con circulación activa”, manifestó Huanca.
La profesional recomendó no exponerse a picaduras de mosquitos y consultar al centro de salud en caso de que presentar sintomatología compatible a la enfermedad.
Explicó que la fiebre amarilla es una patología de notificación internacional inmediata según normativa del Reglamento Sanitario Internacional.
Por otro lado, indicó que el Ministerio de Salud está reforzando las acciones de vigilancia epidemiológica, prevención y control vectorial. Además, de acciones enmarcadas dentro las actividades del Programa Ampliado de Inmunizaciones en áreas consideradas de riesgo.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El virus es endémico en las zonas tropicales de África y América Latina.
Una vez contraído el virus y pasado el periodo de incubación de 3 a 6 días, la infección puede cursar en una o dos fases. La primera fase considerada aguda, suele causar fiebre, mialgias con dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida de apetito y náuseas o vómitos. Posteriormente, la mayoría de los pacientes mejoran y los síntomas desaparecen en 3 o 4 días. Sin embargo, el 15% de los pacientes entran a las 24 horas de la remisión inicial en una segunda fase, más tóxica. Vuelve la fiebre elevada y se ven afectados diferentes sistemas orgánicos.

 

La Paz| Unidad de Comunicación Ministerio de Salud.


El Director General de Servicios de Salud del Ministerio de Salud, Rodolfo Rocabado, informó éste jueves que la vacuna contra la fiebre amarilla garantiza inmunidad de por vida y que una sola dosis es efectiva para cuando se viaja a zonas de riesgo.
“La inmunidad que genera la vacuna contra la fiebre amarilla es de por vida y por eso es importante que las personas soliciten la misma en los centros de salud”, manifestó Rocabado.

La autoridad indicó que la vacuna contra esta enfermedad se encuentra dentro del esquema nacional de vacunación del Programa Ampliado de Inmunización y que es aplicada a niños de uno a dos años de edad.
El profesional recomendó sobretodo a la población que vive en zonas fronterizas con países como Brasil, Paraguay y otros, acudir a los establecimientos de salud para recibir la vacuna contra esta patología que es completamente gratuita.
La fiebre amarilla es una patología viral hemorrágica para la que no existe un tratamiento específico al margen de la vacunación, es endémica en las zonas tropicales de África y América Latina.

También te podría gustar...