Bolivia rechaza hipótesis de Chile sobre el Silala y afirma que hay un desvío forzado

La posición fue expresada por el responsable de la Dirección Estratégica de Defensa del Manantial Silala y otros recursos hídricos, René Martínez, en respuesta a las declaraciones del canciller Heraldo Muñoz, quien señaló que concluyó el trabajo de campo en la preparación de la memoria del juicio planteado contra Bolivia.
“Hay una sola ley que el Gobierno boliviano no puedo cambiar: la ley de la gravedad” pues “la propia inclinación natural del terreno (4,6 grados) hace que las aguas fluyan en dirección a Chile y así ha sido durante miles de años”, afirmó Muñoz e insistió que este dato técnico refuerza la posición de que el recurso es parte de un río.
Martínez recordó que, justamente, sobre ese desnivel construyeron obras civiles para llevar aguas nacionales a su territorio.
“Es cierto que hay un desnivel y el canciller (Muñoz) debería conocer que sobre ese desnivel se han canalizado hace más de 100 años, mediante obras civiles, para acaudalar aguas y forzar un cauce inducido de las mismas en favor de Chile”, subrayó la autoridad en una entrevista concedida a la estatal Patria Nueva.
La autoridad boliviana anticipó que el argumento chileno “será un elemento importante para definir la verdad histórica sobre la naturaleza de las aguas”.
Chile demandó en junio de este año a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por derechos sobre el Silala por considerar que es un río de cauce internacional. La Paz, por el contrario, sostiene que las aguas son parte de un manantial fósil finito que fue desviado artificialmente en 1908 sin ningún tipo de compensación, lo que ha ocasionado un alto daño medioambiental en la zona.
Un antecedente de la admisión de Santiago de que existen deudas pendientes con La Paz por el uso de este recurso se evidenció en 2009. En ese entonces se alcanzó un preacuerdo en el que Santiago asumió el compromiso de pagar por el 50% de las aguas manantiales del Silala hasta tanto se defina la propiedad del resto.
Sin duda, 2017 es un año crucial para Chile, al menos así lo advierte Martínez tras avizorar mayor tensión en las relaciones bilateral de ambos países.
“A julio, Chile tienen que entregar su demanda, en septiembre hay otro actuado, la dúplica sobre la demanda marítima y en noviembre tienen elecciones presidenciales lo que nos permite hacer una lectura de que sobre ese escenario seguramente va a haber radicalización de discursos para sacar réditos políticos hablando en contra de Bolivia”, consideró.
No obstante, reiteró la invitación a las autoridades chilenas —incluido Muñoz— a visitar las nacientes del manantial. “En la pretensión de su demanda (los argumentos son) una ficción. No hay cauce natural, no hay río internacional, lo que si hay son nuestros manantiales que están alimentados por bofedales y que han sido drenados, canalizados hace más de 100 años”, insistió.
Chile debe reconocer que drenó las aguas del Silala usando el desnivel geográfico
La Paz, 4 ene (ABI).- El secretario del Consejo de Defensa del Silala, René Martínez, afirmó el miércoles por la tarde que las autoridades de Chile y los empresarios de ese país, deben reconocer que hace más de 100 años drenaron las aguas del manantial del Silala usando el desnivel geográfico de la zona, situada en el cantón Quetena del departamento andino de Potosí.
Martínez se a ese tema a contramano de las últimas declaraciones del canciller chileno, Heraldo Muñoz, que dijo que la ciencia y la geografía están a favor de su país porque las aguas del Silala siguen un curso internacional natural.
«Sobre ese desnivel hay que hacer conciencia de que el Gobierno chileno y las empresas chilenas canalizaron nuestras aguas y será un elemento importante bajo criterios técnicos y científicos en la CIJ (Corte Internacional de Justicia) de La Haya para definir la verdad histórica», refutó Martínez.
Nacidas en territorio boliviano andino, las aguas del manantial Silala abastecen sin retribución alguna hace más de 100 años varias ciudades del norte de Chile y merced a un tratado de derecho privado, el curso de agua fue conducido al norte chileno por un sistema artificial de acueductos.
En 2016 el Gobierno de Chile presentó una demanda contra Bolivia ante la CIJ para que ese tribunal reconozca que es un río de curso internacional.
El secretario del Consejo de Defensa del Silala dijo que la demanda chilena «es una ficción», porque «no existe cauce natural» ni «río internacional», sino más bien obras civiles que drenan de forma artificial las aguas de ese manantial boliviano.
«Bolivia se prepara con solidez, con institucionalidad, cumpliendo una agenda del nivel de coordinación, no solamente en esta demanda sino con la demanda marítima», aseguró Martínez.
Por otra parte, reiteró la invitación a las autoridades y técnicos chilenos para que visiten y realicen estudios in situ sobre el origen de las aguas del Silala, para resolver ese conflicto bilateral.
«Nos hemos enterado también que algunos técnicos de la parte chilena estarían intentando llegar al lugar del Silala, abriríamos nuevamente esa invitación para formar convicción porque (mirando) esos canales cualquier ciudadano puede calificar o formar convicción de que no hay ningún rio internacional», sustentó.