Saltar al contenido

Consulado de Bolivia en Rosario - Argentina

  • Inicio
  • Trámites
    • Listado de Trámites
    • DNI Argentino
    • Jurisdicción
    • Derechos Ciudadanos del migrante
  • Consulado
    • Funciones
    • Jurisdicción
    • Trámites
    • No a la discriminación
    • Ley de Migraciones
  • Noticias
  • Medios
    • Medios Latinoamericanos
    • Medios Bolivia
    • Medios Argentina
    • Medios Entre Rios
    • Medios Santa Fe
    • Medios Corrientes
    • Medios Misiones
  • Organismos Regionales
    • UNASUR | Unión de Naciones Sudamericanas
    • MERCOSUR | Mercado Común del Sur
    • Comunidad Andina de Naciones
    • CELAC | Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
  • Organismos Oficiales
    • Bolivia
      • Presidencia
      • Vicepresidencia
      • Honorable Congreso Nacional
      • Organo Judicial
      • Ministerio de Relaciones Exteriores
      • Embajada en Argentina
      • Consulado General en Argentina
      • Registro Civil
      • Servicio Nacional del Sistema de Reparto
      • Dirección Nacional de Migración
      • Organo Electoral Plurinacional
    • Argentina
      • Casa Rosada | Presidencia
      • Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
      • Dirección Nacional de Migraciones
      • ANSES | Administración Nacional de la Seguridad Social
      • Nuevo Documento Nacional de Identidad
      • Instituto Nacional Contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo
    • Rosario
      • Municipalidad de Rosario
      • Infomapa
  • Inicio
  • Trámites
  • Bolivia
  • Cancillería
  • Embajada
  • Transporte y movilidad
  • Empleo y capacitación laboral
  • Distritos de atención al vecino
  • Centros Territoriales de Denuncias (CTD)
  • Inicio
  • Trámites
    • Listado de Trámites
    • DNI Argentino
    • Jurisdicción
    • Derechos Ciudadanos del migrante
  • Consulado
    • Funciones
    • Jurisdicción
    • Trámites
    • No a la discriminación
    • Ley de Migraciones
  • Noticias
  • Medios
    • Medios Latinoamericanos
    • Medios Bolivia
    • Medios Argentina
    • Medios Entre Rios
    • Medios Santa Fe
    • Medios Corrientes
    • Medios Misiones
  • Organismos Regionales
    • UNASUR | Unión de Naciones Sudamericanas
    • MERCOSUR | Mercado Común del Sur
    • Comunidad Andina de Naciones
    • CELAC | Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
  • Organismos Oficiales
    • Bolivia
      • Presidencia
      • Vicepresidencia
      • Honorable Congreso Nacional
      • Organo Judicial
      • Ministerio de Relaciones Exteriores
      • Embajada en Argentina
      • Consulado General en Argentina
      • Registro Civil
      • Servicio Nacional del Sistema de Reparto
      • Dirección Nacional de Migración
      • Organo Electoral Plurinacional
    • Argentina
      • Casa Rosada | Presidencia
      • Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
      • Dirección Nacional de Migraciones
      • ANSES | Administración Nacional de la Seguridad Social
      • Nuevo Documento Nacional de Identidad
      • Instituto Nacional Contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo
    • Rosario
      • Municipalidad de Rosario
      • Infomapa
  • Destacadas

Organizaciones y expertos denuncian creación de una cárcel para migrantes «irregulares» en la Argentina

por consuladodebolivia · 26 agosto, 2016

Por Sebastian Abrevaya, PAGINA 12, BUENOS AIRES.- (http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-307858-2016-08-26.html).- Era el año 2010 y Mauricio Macri todavía iba por su primer mandato como jefe de Gobierno porteño. Sin embargo, ya fijaba con claridad su posición respecto de la política migratoria argentina: Tras graves incidentes en una toma de tierras en Villa Soldati, Macri responsabilizó de los hechos a la “inmigración descontrolada”.

Con esa concepción, el gobierno nacional firmó ahora un convenio con su par de la ciudad de Buenos Aires para crear el primer centro de detención de migrantes del país, con el supuesto objetivo de “combatir la irregularidad migratoria”. Amnistía Internacional, organismos de derechos humanos, especialistas en migración y delegaciones diplomáticas extranjeras expresaron su preocupación por la actitud del Poder Ejecutivo, contraria a la Ley Nacional de Migraciones y a los compromisos internacionales asumidos por el país. Para disimular, ayer la Dirección de Migraciones cambió en su página web el comunicado que anunciaba el convenio bajo el título “complementación estatal contra la irregularidad migratoria” por otro encabezado “complementación estatal en aplicación a la ley migratoria”.

El 19 de agosto, el director nacional de Migraciones, Horacio García, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su par porteño, Martín Ocampo, rubricaron un acuerdo por el cual la Ciudad entrega en comodato un inmueble ubicado en Pasaje Colmo 3860, que estará destinado “de manera excluisva al alojamiento de las personas infractoras de la Ley 25.871 y su normativa complementaria”. Más allá de los eufemismos, se tratará de la primera cárcel para migrantes del país. En el comunicado, la Dirección de Migraciones establece que se retendrán allí las personas que hayan cometido “infracciones a la Ley de Migraciones vinculadas con el ingreso ilegal al territorio o dictámenes judiciales, previo a su expulsión del territorio”.

Consultado por Página/12, Diego Morales, director del Area de Litigio y Defensa Legal del CELS, explicó que la ley argentina, aprobada en 2004 , reglamentada en 2010 y considerada modelo a nivel internacional, abandonó los criterios restrictivos de “combate” a la inmigración. La normativa sólo habilita la detención de los migrantes para situaciones muy puntuales y como última instancia, en caso de una orden judicial firme de expulsión del país y luego de que el Estado le otorgara al extranjero la posibilidad de regularizar su situación. Morales subrayó que la nueva interpretación del Gobierno implica “una ampliación de los supuestos de retención y expulsión que la ley no contempla”.

Por su parte, Amnistía Internacional afirmó que esta decisión “representa un punto de quiebre en la política migratoria argentina”. El organismo expresó su rechazo a “la utilización de la detención como una forma de castigo o con fines disuasorios, en lugar de abordar las causas que originan la migración irregular”.

Este cambio de actitud también despertó un fuerte malestar en la delegación diplomática de Bolivia en argentina. La queja llegó hasta el vicepresidente Alvaro García Linera, de visita actualmente en el país. “Este Gobierno quiere romper todo lazo con los países hermanos de la región. Está teniendo una actitud servil con Estados Unidos para que no haya visa mientras quiere meter presos a los latinoamericanos”, advirtió el ex embajador en Bolivia, Ariel Basteiro.

Un grupo de más de 500 académicos, activistas y migrantes firmaron un duro petitorio en la plataforma change.org titulado “no a la creación de centros de detención de personas migrantes en Argentina”. “De un paradigma de prácticas centrado en los derechos humanos de las personas migrantes hemos pasado rápidamente a un paradigma basado en el derecho de expulsión del Estado, que concibe las migraciones como un “problema” de seguridad nacional y de orden público”, alertaron.

El convenio entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre y tendrá una duración de 4 años. La Policía Federal, dependiente de Bullrich, “se ocupará del traslado y custodia de los extranjeros retenidos”. Previamente se realizarán “tareas de refacción y reconstrucción” del lugar. Desde el CELS advirtieron que todos los lugares de encierro deben tener una supervisión muy estricta y cumplir características precisas para adecuarse a la ley de implementación del protocolo para la prevención de la tortura.

El gobierno crea un centro de detención para migrantes

El gobierno crea un centro de detención para migrantes 

DIARIO DIGITAL NOTAS, BUENOS AIRES (https://notas.org.ar/2016/08/25/gobierno-crea-centro-detencion-migrantes/).- Un inmueble, controlado por la Policía Federal y ubicado en el barrio de Pompeya de la Ciudad de Buenos Aires, alojará a los migrantes irregulares previo a su expulsión del país. La violación del derecho migratorio y las garantías constitucionales.

El pasado 19 de agosto se dio a conocer un comunicado oficial que anunciaba el acuerdo entre Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación; Fernando Ocampo, ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (MJS); y Horacio García, director Nacional de Migraciones (DNM).

En el mismo se informó la entrega en comodato a la DNM de un inmueble ubicado en Pasaje Colmo N° 3860, destinado “de manera exclusiva al alojamiento de las personas infractoras a la Ley 25.871 [Ley de Migraciones] y su normativa complementaria vigente, en calidad de retenidos”. Además se señaló que de esta forma se buscan “optimizar” las condiciones para “combatir la irregularidad migratoria”.

Según lo anunciado, el documento firmado por las tres partes entrará en vigencia a partir del 1 de septiembre.

Agostina Hernández Bologna, abogada e integrante del Programa de Migración y Asilo de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) explicó a Notas que la gravedad de la creación de estos centros de detención reside en que “en estos lugares lo que pasa es que no se respetan las garantías correspondientes y tiene un fuerte impacto en lo que significa la criminalización de la migración”.

De acuerdo al análisis de la abogada, estas personas “cometieron una infracción administrativa y se las está deteniendo por eso. No cometieron un delito penal donde corresponda ir a la cárcel”. “Es como que a vos te metan en una prisión por cruzar un semáforo en rojo o estacionar mal el auto”, ejemplificó.

“Es un retroceso enorme en la política de derechos humanos de los migrantes que teníamos en la Argentina”, sostuvo la especialista. “Ahora las camionetas de Migraciones van a realizar razzias para buscar personas en situación irregular”, sumó.

La abogada explicó que la actual ley migratoria 25.871 permite la “retención” de migrantes y su posible deportación, después de un proceso judicial. “Eso es un gran avance de la legislación argentina. En el resto del mundo, salvo Uruguay, esto lo decide el Poder Ejecutivo”, comentó.

Si bien reconoció que existen detenciones “de hecho” en comisarías y otros lugares, “son arbitrarias e ilegales, no existía en Buenos Aires un centro dedicado exclusivamente a la detención de personas migrantes”, indicó Hernández Bologna.

“El Estado argentino en su legislación se compromete a garantizar el derecho humano a migrar. Para lograr esto hay que garantizar la regularización de esas personas, no la criminalización”, remarcó y aseguró que en la mayoría de los centros de detención del mundo “se vulneran todas las garantías del derecho procesal y penal”.

Regularizar o sancionar

Repasando las políticas migratorias del último tiempo, Pablo Ceriani Cernadas, coordinador del mismo Programa de Migración y Asilo de la UNLa contó a Notas que la política argentina en la materia cambió “radicalmente” desde fines de 2002 cuando Argentina firmó el Acuerdo de Residencia del Mercosur y con la Ley de Migraciones que entra en vigencia en 2004.

Anteriormente a eso, era “muy restrictiva” con una ley que venía desde la Dictadura. De acuerdo al especialista, en los ’90 no era restrictiva “porque la gente no entrara, entraba igual”, el punto era que la dejaban en condiciones de “irregularidad, explotación, vulnerabilidad y discriminación” y que el Estado en vez de regularizar su situación la sancionaba.

El especialista de la UNLa contó que la política de la Unión Europea y Estados Unidos de construir centros de detención, vallas, etc., fue muy criticada por toda Sudamérica en su momento. Y además no redujo la migración irregular. “Sí tuvo efecto en los derechos, porque personas que no son acusadas de ningún delito más que alguna irregularidad administrativa en sus papeles, terminan siendo privadas de su libertad”, analizó.

“Entonces este anuncio es preocupante porque es una marcha atrás de una política de Estado que ha sido tomada como modelo por la ONU, la OEA, la ACNUR y otros organismos”, aseguró Ceriani Cernadas.

Por otro lado, el integrante del Global Detention Project, Michael Flynn también pensó, consultado porNotas, la situación en clave global e indicó que existen actualmente unos dos mil centros de detención de migrantes en el mundo. “Estados Unidos tiene, aproximadamente, la mitad de los migrantes detenidos del mundo. Cada día alrededor de 30 mil personas son apresadas por razones migratorias”, resaltó Flynn. “Hasta hoy en día, esta era la parte del mundo donde no había un sistema de detención sistemático”, expresó.

“Que un país como Argentina cree un centro de detención quiere decir que en el futuro va a haber más detenidos para justificar la existencia de este lugar”, advirtió.

Ceriani Cernadas fue contundente: “La migración irregular no hay que combatirla, hay que resolverla”. Además, aseguró que políticas como la creación de centros de detención reflejan “una falsa vinculación entre migración y delito que ninguna estadística avala”.

“Este tipo de miradas y estas políticas suele generar -esto pasó en casi todas las regiones- efectos negativos. Para la gente en primer lugar y también para los Estados porque la migración trae innumerables aportes positivos para una sociedad. Argentina es una prueba de ello”, planteó

Cambio de paradigma y xenofobia

De acuerdo a Ceriani Cernadas, esta decisión va en sintonía con otras medidas que se tomaron en estos meses como la eliminación de un programa de la Dirección de Migraciones que era de abordaje territorial. “En muchos barrios donde se sabía que había una mayor población migrante se facilitaba la documentación. Es decir personas que tienen el derecho, por pertenecer al Mercosur, de residir acá y por falta de información quizás no se habían regularizado”, explicó.

“Pasamos de ayudar a los migrantes con sus papeles, lo cual mejora sus condiciones de acceder a un trabajo formal, de consumo, de vivienda, a mirarlos como infractores y sospechosos”, puntualizó el especialista en temas migratorios.

“Se alimenta la xenofobia”, aseguró y planteó que se trata de una “criminalización simbólica” que “crea y refuerza todo un imaginario social que tienen sectores de la sociedad que es errado”.

“Es un chivo expiatorio. En vez de hablar de la desocupación, la pobreza, etcétera se le echa la culpa de todo a los inmigrantes”, concluyó el investigador de la UNLa.

Foto: Conexión Brando

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
  • Siguiente historia Gobierno argentino sube las tasas de trámites para residencia: de $ 600 a $ 1.000 para migrantes del Mercosur
  • Historia previa Tras asesinarlo a golpes, cooperativistas mineros tiran el cadáver de viceministro Illanes cerca de una carretera

También te podría gustar...

  • Por el aumento de calidad de vida, crece el consumo interno en Bolivia y se genera más empleo

    30 julio, 2018

  • Vicepresidente boliviano entrega nuevo módulo en la Unidad Educativa “Campo Rosso”de Warnes

    19 septiembre, 2018

  • Cancillería pone en marcha curso para Cónsules: Inducción al Servicio Exterior

    13 marzo, 2017

Seguir:

Atención las 24hs

Atención las 24hs por WhatsApp

Mar Descarga de materiales

Dirección Estratégica de Reinvindicación Marítima
Bolivia Turismo
Formulario de solicitud de Visa para viajar a Bolivia
Dirección Nacional de Migraciones - Argentina
Dirtección General de Migración - Bolivia
Bolivia en el exterior

Descargar BoliviaLeaks

Descargar libro BoliviaLeaks en pdf

La historia del mar robado a Bolivia

El Libro del Mar

Listado de Trámites

  • Trámites
  • DNI Argentino
  • Visa para ingresar a Bolivia
  • Derechos Ciudadanos del migrante
  • Ley de Migraciones Argentina
  • Embajada en Argentina
Ley 348 para garantizar a la mujer una vida libre de violencia
Instituto Nacional contra la Discriminación y el Racismo
Atlas Patrimonial de Bolivia

Contacto

Dirección: Av. Ovidio Lagos 711
Teléfono: +54 341 435-2040
Horario: Lunes a Viernes 8 a 16 hs.
Sede: Rosario – Santa Fe – Arg.
Jurisdicción: Provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Resistencia (Chaco) y San Nicolás (Buenos Aires).

Ubicación


Frente del Consulado de Bolivia en Rosario - Argentina

  • Consulado de Bolivia en Rosario hizo la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2023

  • Así se solicita, por whatsapp, el Certificado de antecedentes de Bolivia para Migraciones

  • Trámites
  • DNI Argentino
  • Jurisdicción

(cc) Cooperativa La Masa | 2014 | Sitio construido con Software Libre